INVESTIGADORES
VEZZOSI Jose Vicente
congresos y reuniones científicas
Título:
Confesiones y marcas religiosas que habitan el cuerpo social. Análisis situado de un estudio sobre religiosidad, política y sociedad en la Argentina del siglo XXI
Autor/es:
MARGARÍA, PAULO ; VEZZOSI, JOSÉ VICENTE; NAVARRO, RODRIGO; ESPINOSA, MARIANA; REMEDI, ROBERTO; MIGUEL, GLORIA; BARRIONUEVO, VANESA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Encuentro; ENCUENTRO BINACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES DEL BICENTENARIO ARGENTINA-CHILE; 2010
Institución organizadora:
Secretaría de Políticas Universitarias. Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Ante la ausencia de estudios sistemáticos que analicen en términos cuantitativos las adhesiones de los individuos a diversas opciones religiosas, y la falta de datos estadísticos nacionales que muestren las correlaciones entre creencias religiosas y posición en la estructura social- ocupacional, el proyecto de investigación “Religiones y estructura social en la Argentina del Siglo XXI” (PICT Redes 2066) se propuso llenar dicho vacío de información empírica, analizando las relaciones entre estructura social y creencias e instituciones religiosas en Argentina. A partir del año 2007, desde el Nodo Santiago del Estero (en red con grupos de investigaciones de otras Universidades e Institutos Nacionales) hemos intentado abordar el estudio del fenómeno religioso entendiendo que éste constituye un punto de entrada privilegiado a la comprensión de la problemática social, política y cultural del país, la región y nuestra Provincia. En el presente trabajo proponemos un recorrido por los principales avances alcanzados en este proceso de investigación grupal. En primer lugar mostraremos los resultados arrojados por la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes religiosas en Argentina del siglo XXI sobre la región NOA y algunos de los análisis que al respecto se hicieron, que permiten corroborar –algunas- y elaborar –otras- hipótesis cualitativas respecto del fenómeno religioso en la región y su importancia/incidencia en la vida cultural, política y económica. Es decir partimos de un estudio de campo eminentemente cuantitativo (sostenido en una metodología que incluye enfoques transdisciplinarios y la triangulación de distintos métodos y de diferentes tipos de información) que sirve de insumo para reflexiones que combinan metodologías cualitativas. En segundo lugar, mostraremos los resultados arrojados por el relevamiento de marcas religiosas (templos, ermitas, carteles, etc.) en algunas zonas de las ciudades de Santiago del Estero y La Banda, que nos permitirá elaborar algunas conclusiones provisorias respecto de los modos en que el fenómeno religioso se presenta en el espacio público local, indagando no sólo en la existencia de cierta diversidad religiosa, sino también en las manifestaciones conforme las distintas realidades socioeconómicas de las zonas relevadas. De esta manera pretendemos contribuir a generar una información valiosa no solo en términos académicos sino también sobre elementos vitales de la vida democrática, como la relación entre los diversos niveles y modalidades de lo religioso con la ciudadanía, el acceso a mayores derechos, el respeto por la pluralidad y diversidad cultural, la promoción de estrategias sociales superadoras, y la elaboración de redes sociales de contención ante la crisis social existente.