INVESTIGADORES
VEZZOSI Jose Vicente
congresos y reuniones científicas
Título:
Los partidos políticos en Santiago del Estero hasta 1943: la política partidaria provincial antes del peronismo
Autor/es:
JOSÉ VICENTE VEZZOSI
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política; 2010
Institución organizadora:
Biblioteca Nacional. Biblioteca del Congreso de la Nación. Secretaría de la Gestión Pública de la Nación. Universidad Nacional de San Juan. Gobierno de la Provincia de San Juan
Resumen:
El peronismo constituye uno de los fenómenos políticos más importantes de la historia Argentina, entre otras cuestiones por las transformaciones efectuadas en la configuración estatal, cultural, social y política del país. Se puede hablar de un antes y un después en la historia política Argentina a partir de él: desde su aparición fue uno de los actores centrales del sistema político partidario reconfigurando el mapa político nacional. En nuestro proyecto de tesis doctoral, nos proponemos estudiar los orígenes del peronismo en la Provincia de Santiago del Estero, la vida partidaria, sus vínculos con el catolicismo y la incidencia de los primeros gobiernos peronistas en la configuración del Estado Provincial. Pero ¿qué sucedió en la Provincia antes del peronismo? En el presente trabajo, y poniendo el énfasis en la dimensión partidaria, intentaremos dar cuenta de la situación política en las décadas previas al advenimiento del golpe militar de 1943 a partir de una aproximación exploratoria-descriptiva que permita trazar algunas hipótesis respecto de la situación del campo político y de los partidos. Desde 1880 se suceden en Santiago distintos sistemas partidarios que van desde esquemas de partido único, pasando a sistemas de tipo hegemónico en los que la posibilidad de derrotar al gobierno en una elección es prácticamente nula, hasta llegar a un sistema de partido predominante durante la década del 20 en el que la UCR canaliza la mayoría de las opciones políticas con reales posibilidades de ganar las contiendas electorales. Como constantes a lo largo de todos los sistemas partidarios aparecen la acentuada dependencia política y económica de la Provincia respecto del poder central hace que de la relación entre el gobierno local y el federal dependa la continuidad y estabilidad política institucional de la Provincia; el gran déficit institucional asociado a esa dependencia, acentúa no sólo la importancia de las relaciones de las élites locales con las élites nacionales, sino la falta de dinamismo dentro del sector dominante local lo que provoca la repetición de personajes en los distintos períodos; la enorme inestabilidad institucional (incontables Intervenciones Federales, revoluciones, deposiciones) que dan cuenta de la incapacidad del sistema político santiagueño de institucionalizar el conflicto.