INVESTIGADORES
VEZZOSI Jose Vicente
congresos y reuniones científicas
Título:
La Relación Estado-Iglesia y la gobernabilidad en Santiago del Estero
Autor/es:
VEZZOSI, JOSE VICENTE
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; 2da Jornada Nacional de Ciencia Política: los desafíos de la Ciencia Politica de cara al Bicentenario; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas
Resumen:
Hacia fines de 1993 un imponente estallido social tenía lugar en la Provincia y venía a poner fin a dos períodos de gobierno de un peronismo renovador (la Corriente Renovadora) e inauguraba una nueva Intervención Federal a la Provincia. En ese estallido social llamativa es la participación de actores vinculados con el catolicismo local, que desde fines de los 80 había venido desarrollando un importante proceso interno de formación, capacitación y militancia socio-política de sus bases. Mas allá de este proceso –que hemos analizado en anteriores trabajos- interesante es analizar cómo desde entonces actores vinculados a la diócesis de Santiago del Estero aparecen liderando o acompañando –según los casos- procesos de protesta contra la salvaje reforma que estaba sufriendo el aparato estatal provincial, profundizada desde la llegada del delegado federal Juan Schiaretti. En 1995 vuelve al gobierno provincial el Dr. Carlos Juárez (electo cinco veces gobernador y 13 años Senador Nacional) y con él la reinstauración de un campo político que asume las características de un “aparato” (Bourdieu-Wacquant 2005). En ese contexto se radicalizará aún más la presencia de actores propios del campo religioso disputando públicamente en el campo político; en particular el Obispo de la Diócesis, Mons. Sueldo, quién se erige como la voz pública opositora por excelencia en una Provincia en la que los mecanismos de participación eran inexistentes y las persecuciones y represiones moneda corriente. Siguiendo la propuesta teórica-epistemológica de Bourdieu entendemos que lo que se presenta como una relación conflictiva entre el Estado y la Iglesia encierra la disputa por el “poder simbólico”, disputa por imponer principios de visión y división del mundo social. En definitiva lo que está en juego es la legitimidad del sistema político, unos de los pilares sobre el que se sostiene la gobernabilidad (Alcántara Saez 1994). El juarismo se mantendría en el poder hasta 2004, y una de las características que lo atravesará será el rol crítico y opositor que frente al sistema político y la realidad social desempeñaron actores católicos. Ahora bien, ¿en qué medida dicha situación logró poner en jaque la gobernabilidad del sistema político? Nos proponemos abordar esta cuestión desde una metodología de tipo cualitativa que combina elementos de la investigación teórica bibliográfica, junto con trabajos de archivo (en periódicos de la época) y entrevistas en profundidad a actores socio-políticos.