INVESTIGADORES
VEZZOSI Jose Vicente
capítulos de libros
Título:
Religión y Política en la primera mitad del siglo XX en Santiago del Estero
Autor/es:
VEZZOSI, JOSE VICENTE; SUAREZ, MARIA VICTORIA
Libro:
Discursos de Identidad y Geopolítica Interior: indios, gauchos, descamisados, intelectuales y brujos
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 97 - 115
Resumen:
En este artículo, buscando mostrar los modos en que lo político y lo religioso se han producido en la primera mitad del siglo XX en Santiago del Estero, proponemos una lectura sobre aquello que subyace a esas acusaciones, aquello que el catolicismo y el espiritismo significaban en relación a procesos de producción de la dominación atravesados por disputas simbólicas que se expresan en torno a un clivaje que se articula entre aquello que es ?liberal? y aquello que no lo es, o entre aquello que es ?católico? y aquello que no lo es.Al respecto hemos construido tres interrogantes que abordaremos en este artículo. Uno tiene que ver con los modos en que ese clivaje se habría conjugado históricamente en el espacio social santiagueño, para lo cual -en el segundo apartado- mostraremos el proceso de construcción de ?lo católico? desde las últimas décadas del siglo XIX, en relación a un liberalismo hegemónico y daremos cuenta de algunas disputas en torno al Estado que tuvieron lugar hasta la segunda década del siglo XX. Otra incógnita ?que abordaremos en el tercer apartado- tiene que ver con la inserción del espiritismo en ese esquema y porqué se sitúa simbólicamente en el lugar del ?otro? del catolicismo, que es justamente lo que le permitirá o impedirá ?en distintos momentos- construir vínculos con agentes políticos y estatales en la transición de la década del 20 al 30.El tercer interrogante -que abordaremos en el próximo apartado- indaga en los motivos de la manifestación de aquel clivaje al interior del peronismo santiagueño. En esa dirección, nuestra hipótesis es que el momento de surgimiento del peronismo en Santiago emerge como coyuntura en la que se reconfigura la disputa por la dominación. Hasta entonces ?y como mostraremos en el resto de los apartados- el clivaje mencionado articulaba disputas entre actores que -aunque ocupaban lugares dominantes en el espacio social- se situaban en posiciones mutuamente excluyentes por el control del Estado. Desde mediados de la década del ´40, esas disputas se desplazan al interior de la fuerza política gobernante, el peronismo, que será también al interior del Estado. Esto último, si bien podría plantearse en función de las supuestas pretensiones totalizadoras del espacio de producción de lo político que se le atribuye al peronismo (Plotkin, 2013), lo asociaremos aquí a las consecuencias del agotamiento de modelos productivos de desarrollo en la Provincia. Santiago pasará a depender casi exclusivamente de los recursos nacionales, lo que hará del Estado ?actor hegemónico del ámbito económico-financiero- el espacio de disputa de esos recursos y al partido de gobierno el ámbito de expresividad de esas disputas (que se verán profundizadas por la presencia de actores hasta entonces vedados o dificultados de participación política como los espiritistas).Este recorrido nos permitirá construir una mirada relacional y situada que muestre cómo los intercambios y legitimaciones cruzadas entre agentes, prácticas y espacios políticos, culturales y religiosos fueron claves en la definición del trabajo social de la dominación en el espacio social santiagueño.