INVESTIGADORES
VEZZOSI Jose Vicente
capítulos de libros
Título:
Cultura, economía y política en el primer peronismo santiagueño
Autor/es:
MARTÍNEZ, ANA TERESA; VEZZOSI, JOSÉ VICENTE
Libro:
La Invención del Peronismo en el interior del país Tomo II
Editorial:
UNL
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2013; p. 317 - 359
Resumen:
En Santiago del Estero, como en otras provincias, comprender la conformación del peronismo en sus primeras etapas, supone reconstruir un proceso que sorprendió a los partidos políticos locales y que se fue consolidando a lo largo de la década 1945-55, debilitando paulatinamente algunas hegemonías ?como había hecho el radicalismo en los años 20- y construyendo otra, de más larga duración que sus propias expresiones políticas, formada por retazos de viejas y nuevas ideas y creencias, con participación de viejos y nuevos actores que servían a viejos y nuevos intereses. Precisar este proceso supone prestar atención a la vez a las condiciones estructurales en que se desenvolvía la vida de la provincia a inicios de los años 1940, a los actores y corrientes de ideas que venían asumiendo protagonismo especialmente desde la década de 1930 y a las contiendas entre los actores políticos en retirada, reconversión o emergencia. Las luchas y definiciones de los agentes políticos, económicos y culturales, en ciertas condiciones vistas desde el largo plazo, que no sólo proporcionan a todos un piso común de posibilidades sino que configuran sus posiciones diferenciales, se relacionan entre si como ?series causales? por momentos independientes, por momentos mutuamente imbricadas, en diferentes magnitudes y ritmos de duración. Pensar en términos de campo, de disposiciones y relaciones, nos permitirá abordar niveles y escalas diferentes de fenómenos complejos, que deben ser leídos a la vez desde claves políticas, sociales y culturales, donde las condiciones económicas de posibilidad han tenido también un rol definitorio. En el Santiago del Estero de la década de 1940 -donde los espacios diferenciales de autonomía relativa pueden delimitarse, pero se interceptan constantemente- comenzaremos por presentar el contexto económico, social y sindical en el que el peronismo local parte de una base electoral diferente de la que le ofrecen las organizaciones sindicales previamente existentes, pero necesita una dirigencia gremial que lo legitime; luego trabajaremos las disputas ideológicas y las posiciones políticas de los principales productores culturales de la época, que incidían fundamentalmente en una parte de la población urbana y en términos de redes de poder y socialidad locales y nacionales, para finalmente, describir las luchas propiamente políticas por acceder a los lugares de decisión en el Estado provincial, contiendas en las que se configuraron los candidatos y los oponentes del primer peronismo local, en un juego de dos frentes, en el que el contexto nacional fue tan definitorio como el local. En suma, veremos cómo las condiciones de producción de las ideas y de las tomas de posición de los agentes políticos ayudan a entender al menos una parte de sus decisiones y de la construcción de su influencia y su poder en términos de redes y alianzas nacionales y locales. La prolongada influencia política de Carlos Juarez sobre la provincia, cuyo inicio se fija en esta etapa y al calor de estas contiendas, no se explica así ni por sus características personales, ni por las de la sociedad provincial, sino por un juego complejo de circunstancias, de condiciones y de agentes en las que Carlos Juarez supo jugar con habilidad y reconstruir reiteradamente sus alianzas y su espacio de influencia, dejando fuera una y otra vez a sus contrincantes y marcando con su sello la identidad del peronismo local en las siguientes cinco décadas.