INVESTIGADORES
VEZZOSI Jose Vicente
capítulos de libros
Título:
Diversidades regionales: NOA: de la confesión católica a la diversidad de creyentes
Autor/es:
ESPINOSA, MARIANA; MARGARÍA, PAULO; VEZZOSI, JOSÉ VICENTE
Libro:
Atlas de las creencias religiosas en Argentina
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013; p. 187 - 192
Resumen:
El Noroeste Argentino es una amplia región comprendida por las Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. En ella habitan 4.599.948 personas, distribuidas de un modo desigual en el territorio, lo que constituye aproximadamente el 11,5% de la población total del país (40.091.359 habitantes). Históricamente, los actuales territorios de NOA formaban parte de la frontera oriental del imperio incaico, desde entonces constituye una zona de compleja diversidad y dominación, pasando por tres siglos de colonización y conquista y de evangelización, caracterizada por un catolicismo de contrarreforma y barroco. Constituye una importante región en la temprana colonia gracias a su articulación con el Perú, hasta que a fines del siglo XVIII la creación del Virreynato del Río de la Plata la convirtió en una zona marginal. Entrada la mitad del Siglo XIX y definidos los límites provinciales, se da inicio a los primeros cambios modernizadores que habrían de consumarse a fines de este siglo y principios del XX con la llegada de contingentes migratorios, la agricultura industrial, el obraje, la zafra y el entramado institucional del Estado. Asimismo a principios del siglo XX el catolicismo empieza a constituirse como un campo religioso propiamente dicho, tendiendo a la normalización y disciplinamiento del sinfín de variabilidades religiosas, étnicas y raciales. Según nuestra encuesta, a diferencia de otras regiones el NOA presenta un altísimo porcentaje de personas que confiesan creer en Dios (98,4%) y ser Católico (91,7%). Un análisis de la diversidad religiosa en términos de confesiones concluiría que el NOA es católico y que otras manifestaciones religiosas (evangélicos, mormones, testigo de Jehová, umbandas) serían tan aisladas que se reducirían a gestos de disidencias. La nominación católica casi unánime que la encuesta nos muestra, encuentra sentido en los procesos históricos nombrados que devienen en una compleja matriz religiosa. La confesión católica por características intrínsecas y en vinculación con su complejo proceso de implantación y desarrollo en la región, desde el periodo colonial hasta nuestro tiempo, generó una diversidad de creencias y prácticas que se reflejan ampliamente en la encuesta. En este capítulo abordamos las creencias, prácticas y temas controversiales de la población del NOA en relación a la población total del país (TP), aquí los datos nos reenvían a la intensa e histórica presencia de la Iglesia Católica en la región. Por tal motivo, a continuación desembocamos en la construcción de tres perfiles de católicos, el católico dogmático, el cosmológico y el indiferente que nos muestran las orientaciones más significativas sobre la diversidad de creencias y prácticas al interior del catolicismo. El análisis de la diversidad, en términos de economías religiosas que circulan al interior del catolicismo nos sugiere indagar sociológicamente en la eficacia simbólica que nos devuelve a primera vista un monopolio católico.