INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Mortalidad por tuberculosis durante el tratamiento: magnitud y característica de los casos.
Autor/es:
ARIAS SJ; BOSSIO JC; HERRERO MB; CALABRESE CA; FERNÁNDEZ HR; DA GARCILAZO; LANDRA FO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Medicina Respiratoria; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Resumen:
La principal estrategia de control de la tuberculosis (TB) consiste en la identificación precoz, el tratamiento y la curación de los casos. Si el paciente es diagnosticado con TB en forma precoz y completa el tratamiento, la curación es superior al 95%. El propósito de este estudio es estimar la magnitud de la mortalidad por TB entre los pacientes que inician y las principales características de los casos que finalmente fallecen. Se analizó la información sobre el total de casos de TB notificados en Argentina durante 2006 y 2007 al Sistema Nacional de Información del INER ?Emilio Coni? (ANLIS Malbran) que tenían información sobre el resultado del tratamiento. Se compararon los porcentajes de fallecidos en el bienio 2006 y 2007 por provincias y también con otros países. Para 2007, se analizaron las siguientes características de las defunciones: Edad, Sexo, Infección con VIH, Antecedentes de tratamiento (nuevo o con tto. previo), Gravedad de la localización (meníngea-diseminada frente al resto) y razón del examen (sintomático o contacto). Se compararon estas características entre los fallecidos y los no fallecidos. El tratamiento estadístico se hizo con el Test de Student para comparar la media de edad y con el cálculo del Riesgo Relativo (RR) en cada grupo, con su respectivo intervalo de confianza (IC). Resultados: La tasa de fallecidos entre los casos de TB (todas las formas) en tratamiento de Argentina fue, en 2007, del 7,2%. Entre jurisdicciones (2006-2007), la tasa de defunción más elevada se registró en San Luis (11,9%) y la más baja en Ciudad de Buenos Aires (2,5%). Los pacientes fallecidos tuvieron una edad mayor que los no fallecidos (media 53,3 años y 35,1 años, respectivamente) y la diferencia de medias fue estadísticamente significativa (p < 0,005). El riesgo de morir fue mayor en los varones (6,5%) que en las mujeres (4,2%), RR: 1,5 (IC=1,3-1,8). Otras características asociadas a una mayor mortalidad fueron la condición de VIH Positivo, (RR: 4,0, IC: 3,2-5,0), Antecedentes de tratamiento previo (RR: 1,3, IC: 1,03-1,58), Tener una forma grave de TBC,(RR: 5,70, IC:4,41-7,36) y haber consultado como sintomático (RR: 5,65, IC:2,36-13,58). Conclusión: La defunción como resultado de tratamiento de la TBC en Argentina sigue siendo un problema de importante magnitud, con disparidad en su peso según la jurisdicción. Se puede observar un riesgo mayor de morir durante el tratamiento de la TB en pacientes con algunas características que son fácilmente identificables al inicio del tratamiento, lo que permitiría fortalecer el seguimiento y control de los casos cuando estas se presentan.