INVESTIGADORES
OJEDA Natalia Soledad
artículos
Título:
Etnografías del encierro: estudios contemporáneos del campo penitenciario
Autor/es:
ANDREA LOMBRAÑA Y NATALIA OJEDA
Revista:
Etnografías Contemporaneas
Editorial:
Revista del Centro de Estudios en Antropología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019 vol. 5 p. 7 - 12
ISSN:
2451-8050
Resumen:
Pensar desde las ciencias sociales ?la cárcel? y los discursos que se construyen en torno a su existencia, impone reconocerlos como resultado de una serie de circunstancias históricas, económicas, sociales y políticas que, como se ha estudiado extensamente en la literatura especializada, están ligadas al fortalecimiento del sistema de producción capitalista en la Europa de los siglos XVII y XVIII (Daroqui et ál., 2006; Foucault, 1988; Marx, 1983; Melossi y Pavarini, 1985). Claro está que el espacio carcelario existía como institución con anterioridad a este período, pero sólo como un lugar de custodia transitoria donde el detenido aguardaba un proceso que podía resultar en cargos pecuniarios, vergüenzas públicas o castigos corporales de distinto tipo que incluso podían incluir la muerte (Melossi, 1992). De hecho, como señala Caimari (2004), durante un largo tiempo la cárcel coexistió con otras formas de castigo que de a poco fueron cediendo su lugar a la pena privativa de la libertad, de la mano de las ideas enunciadas por los reformadores del sistema penal como Beccaria, Bentham y Brissot, elaboradas sobre nuevas concepciones del hombre y de la sociedad.?El arte de gobernar? comenzaba a sedimentar sus bases, a partir de al menostres elementos fundantes: la transferencia de las voluntades individuales a un poder soberano, la relevancia del aparato estatal y la presencia de un conjunto de técnicas para conducir a los hombres (Foucault, 1991). Nacía el gobierno en tanto arte del manejo, cuidado y control de la población como producto de la articulación de una serie de disciplinas o saberes que buscaban la transformación de sujetos legales en seres vivientes. El escenario de esta transformación es la gestión de los cuerpos, la salud, la reproducción y la sexualidad; es decir que el objetivo estratégico del gobierno será la vida en sí, accesible y sensible a nuevos dispositivos de controly vigilancia (Deleuze 1990), donde el derecho y los mecanismos de castigo gananuniversalidad y profundidad (Rodríguez Fernández 2010).