INVESTIGADORES
COREMBERG Ariel Alberto
libros
Título:
Fuentes del Crecimiento y Productividad en Europa y America Latina
Autor/es:
COREMBERG ARIEL Y FRANSISCO PEREZ GARCÍA
Editorial:
Fundacion BBVA
Referencias:
Año: 2010 p. 392
Resumen:
Fuentes del crecimiento y productividad en Europa y América Latina  Editado por Ariel A. Coremberg Francisco Pérez García  Dale W. Jorgenson Khuong M. Vu Claudio Aravena Flores André A. Hofman Francisco Villarreal Tapia Matilde Mas Ivars Sebastián Katz Luis N. Lanteri Sebastián Vargas J. Rodrigo Fuentes San Martín Patricia S. Goldszier Daniel Heymann Adrián H. Ramos Juan C. Robledo Domínguez Lorenzo Serrano Martínez   mejoras de productividad en las últimas décadas.  Tanto en Latinoamérica como en España existe un especial interés por analizar la capacidad de las economías de sostener la acumulación de capital a largo plazo y también por crecer basándose en ganancias permanentes de productividad. En efecto,  la transformación de las condiciones de vida que acompaña a los procesos de desarrollo depende en gran parte de la continuidad de los procesos de inversión. La trayectoria histórica de inestabilidad macroeconómica e institucional de las economías latinoamericanas ha puesto muchas veces en duda su capacidad de generar un proceso de crecimiento intenso y sostenido a largo plazo, sobre todo cuando se comparan sus resultados con los de otras áreas en desarrollo, como Asia. La experiencia enseña que es posible la transición hacia trayectorias de crecimiento más regulares —durante el último medio siglo los periodos de crecimiento sostenido han sido mucho más dilatados que antaño—, pero la intensidad y posible duración de la recesión actual confirman que los ciclos no han desaparecido y suscitan preocupación. También inquieta la combinación de fuentes en las que se ha apoyado el crecimiento español reciente que, a diferencia otras economías avanzadas, se ha basado en la acumulación de capital y el empleo pero no en mejoras de productividad. Los trabajos recogidos en el volumen ofrecen materiales valiosos para el análisis de todas estas cuestiones, tanto desde la perspectiva metodológica como sus contribuciones a la interpretación de la trayectoria de las economías. Los aspectos que conforman el común denominador de estas investigaciones son los siguientes: se trata de investigaciones empíricas bien fundamentadas teóricamente en las versiones más avanzadas de la contabilidad del crecimiento; la mayoría contemplan periodos de tiempo muy dilatados, de varias décadas, lo que permite analizar también los cambios que se producen en las fuentes del crecimiento de cada economía a lo largo del tiempo; se apoyan en bases de datos recientes, que representan mejoras sustanciales de la información anteriormente  disponible sobre las dotaciones de factores y los cambios de calidad de los mismos, muchas de las cuales permiten actualmente comparaciones internacionales que enriquecen sustancialmente el análisis. De todos estos resultados se derivan tres conclusiones generales de este volumen. La primera es de orden metodológico: la atención a las mejoras en la especificación de las medidas de los factores, en particular a captar los cambios en la calidad de los mismos y completar su cobertura y la información, es importante para los diagnósticos sobre las fuentes del crecimiento. La segunda se refiere a la contribución relativa de los inputs y la PTF al crecimiento del PIB: el predominio de las aportaciones del capital y el  trabajo es lo habitual y no lo excepcional, y es todavía mayor (y la PTF menor o más negativa) cuando las mejoras metodológicas permiten estimar las contribuciones del progreso técnico que operan incorporadas a través de los cambios en la calidad del trabajo y el capital. La tercera es que, si la acumulación de capital es un factor de crecimiento decisivo, la continuidad de los procesos de inversión reviste una mayor importancia. Para muchos países esa es todavía una cuestión no resuelta que amenaza —o como mínimo aminora— su ritmo de desarrollo a largo plazo. La cuarta y última es que, sorprendentemente, los episodios de PTF negativa son relativamente frecuentes. Pueden ser debidos a causas distintas (errores de medida, costes de uso negativos, cambios estructurales, etc.), pero es importante ofrecer explicaciones adecuadas a los retrocesos en la eficiencia productiva si no se quiere poner en peligro la confianza  en la metodología de la medición del capital y la productividad.