INVESTIGADORES
LOIS Carla Mariana
libros
Título:
Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio
Autor/es:
CARLA LOIS Y VERÓNICA HOLLMAN (ED)
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 250
ISSN:
978-987-1855-36-0
Resumen:
Para explicar el interés que tiene hoy el análisis de las imágenes y la visualidad en las culturas contemporáneas hay que subrayar el visual turn que resuena en casi todas las disciplinas . La geografía no es la excepción: en las lecturas del pasado de la disciplina, la geografía aparece oportunamente definida como una ?empresa tradicionalmente centrada en la representación visual del mundo? (Schwartz y Ryan, 2003: 3) e incluso se rescata del olvido que Halfold Mackinder afirmaba que la geografía ?es una forma especial de visualización?. Diversas revisiones de la tradición geográfica coinciden en recuperar la relación entre visualidad y conocimiento geográfico, tendiendo a poner en primer plano los ensayos que se hicieron para desarrollar lenguajes visuales que expresaran gráficamente las concepciones y experiencias espaciales (Driver, 2003; Godlewska, 1999; Schwartz y Ryan, 2003; Cosgrove, 2008). Las revisiones contemporáneas admiten que ?existe un cuerpo sustancial de literatura ?particularmente dentro de la geografía histórica, la geografía cultural y la historia de la geografía- que enfoca sobre la variedad de culturas visuales en geografía, desde la producción y visualización de paisajes hasta la práctica y el lenguaje del mapeo? (Ryan, 2003: 232). Todos ellos comparten un punto de partida: toman distancia respecto de los enfoques tradicionales (que relegaban el estudio de las imágenes o lo incorporan muy esquemáticamente) y también respecto de la moda de sobredimensionar ?lo visual?. Por eso algunos autores insisten en ?la necesidad de preguntar en qué sentido exactamente la geografía es visual? (Rose, 2003). A pesar del sofisticado desarrollo que alcanzaron ?las perspectivas visuales? en ámbitos académicos europeos y norteamericanos, en América latina y en Argentina en particular apenas se ha desarrollado de manera incipiente (González Stephan y Andermann, 2006). Específicamente en el campo de la Geografía (o, mejor dicho, en relación con temas geográficos), los aportes son escasos y aislados. Este libro -dirigido a un público amplio interesado en problemáticas asociadas a las humanidades y a las ciencias sociales- propone examinar, desde diferentes enfoques disciplinares, el papel de ?lo visual? en los procesos de construcción del territorio y los imaginarios geográficos en Argentina. El interrogante que hilvana todos los trabajos reunidos es cómo participaron y participan las imágenes visuales en la configuración del territorio argentino, dentro y fuera del campo estrictamente disciplinar de la geografía. Diversos registros visuales (fotografías, pinturas, mapas, descripciones, folletería turística) han participado en la configuración de imaginarios geográficos que operaron y operan en la forma de concebir e interpretar el territorio: algunos de ellos formaron parte de programas y políticas públicos, otros fueron decantando a lo largo del periodo de instrucción escolar, y otros se inscriben en el marco de prácticas sociales y culturales diversas y segmentadas (como la promoción turística). A pesar de que estos registros tienen orígenes diversos, escalas e itinerarios de circulación diferentes y objetivos variados, se superponen e interactúan formando un entramado complejo que pone en juego cierto sentido común geográfico sobre el territorio argentino. Ese sentido común geográfico está formado por supuestos y por conocimientos que se recuperan, se activan, se transforman, se actualizan y se reproducen en procesos que trascienden ampliamente el marco de la geografía como disciplina. En este sentido, el análisis de las imágenes sobre el territorio no tiene como objetivo principal examinar las estrategias de representación sino, más bien, revisar las huellas del sentido común geográfico que movilizan esas imágenes. ¿Cómo surgieron esas imágenes, cómo fueron puestas en circulación y bajo qué condiciones? ¿Qué ideas y valores asociados al territorio nacional se fueron construyendo a través de este repertorio de imágenes? Estas son algunas de las cuestiones que abordan los capítulos que reúne este libro.