INVESTIGADORES
LOIS Carla Mariana
artículos
Título:
Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual
Autor/es:
CARLA LOIS
Revista:
Geocrítica. SCRIPTA NOVA. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales
Editorial:
Universidad de Barcelona
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2009 vol. XIII p. 1 - 43
ISSN:
1138-9788
Resumen:
El interés creciente por el análisis de las imágenes y la visualidad en las culturas contemporáneas ha dado lugar a lo que se denomina visual turn, una revisión de lo visual en casi todas las disciplinas[1] La geografía no es la excepción: diversas revisiones de la tradición geográfica coinciden en recuperar la relación entre visualidad y conocimiento geográfico. Por un lado, esos análisis asumen que una de las tareas de los geógrafos ha sido desarrollar lenguajes visuales que expresaran gráficamente las concepciones y experiencias espaciales. Por el otro, dentro de esa tradición visual que se le reconoce a la disciplina, la cartografía ha ocupado un papel destacable: tanto entre los geógrafos como fuera de la comunidad académica, el mapa es unánimemente aceptado como uno de “los dispositivos visuales convencionales de la geografía. Este trabajo examina las potencialidades y las limitaciones para pensar la imagen cartográfica como parte de la cultura visual contemporánea desde un enfoque que comparta las claves del debate con otros campos de saber que también examinan imágenes. [1] La revisión retrospectiva de la dimensión visual de las disciplinas no es exclusiva de la geografía. Entre los aportes teóricos desarrollados en otros campos hay que mencionar, sin duda, el trabajo de Peter Burke (2001) sobre el uso de la imagen como documento histórico. Desde la filosofía, Juan-Jacques Wunenburger (1995) repasa diversas tradiciones filosóficas para reexaminar el “mundo de las imágenes” y Alberto Mangel (2000) nos hace “leer imágenes” siguiendo un recorrido muy personal a través de la historia del arte. Hans Belting (2002) propone una antropología de la imagen que recupere tanto la especificidad de las sociedades en que las imágenes son animadas como la materialidad en la que esas imágenes son reconocidas (Belting, 2007: 13-70). Inés Dussel y Daniela Gutiérrez (2006) convocan a especialistas para discutir las políticas y las pedagogías de la imagen en el ámbito educativo.