INVESTIGADORES
QUINTANA Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
ECOEPIDEMIOLOGÍA DE LA LEISHMANIASIS EN EL NOA
Autor/es:
QUINTANA MG
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; “III Jornadas de Agronomía”, “IV Jornadas de Biología”, “V Jornadas de Bromatología” y “VII Jornadas Científico Técnicas”; 2009
Resumen:
La urbanización desordenada y la deforestación son las principales actividades propuestas como factores causales de la re-emergencia de la leishmaniasis tegumentaria (LT). El objetivo de esta tesis fue investigar la dinámica y distribución de Phlebotominae, vectores de leishmaniasis, en el noroeste argentino, con especial referencia a escenarios de aumento de transmisión, a fin de contribuir al desarrollo de medidas de control. En total se capturaron 25904 Phlebotominae de las especies: Lutzomyia neivai  (Pinto) 90%, Lu. migonei  (França) 7,2%, Lu. cortelezzii  (Brèthes) 1,7%, Lu. shannoni  (Dyar) 0,2%, Lu. quinquefer  (Dyar), Lu. punctigeniculata  (Floch and Abonnenc) y Brumptomyia spp. (França y Parrot) menos de 0,1%. Los registros de estas especies concuerdan con datos previos de capturas realizadas en 14 provincias (> 100.000 flebótomos determinados), excepto en la provincia de Catamarca donde se cita por primera vez a Lu. neivai. A escala micro-focal hubo una fuerte correlación negativa entre la abundancia de Phlebotominae con las precipitaciones, las trampas cercanas a zonas modificadas presentaron la mayor abundancia, mientras que las trampas con menor abundancia se ubicaron en el vértice, contiguas a la  vegetación primaria modificada. Además se demostró que incluso pequeñas modificaciones en el paisaje, conducen a un aumento en la abundancia de Phlebotominae. A escala focal, luego de un incremento de casos de leishmaniasis tegumentaria en 2003 en la ciudad de Juan Bautista Alberdi, provincia de Tucumán y en los departamentos de Alijilán y Bañado de Ovanta, provincia de Catamarca; y 2004 en Monteros-Simoca, provincia de Tucumán, se estudió la distribución de Phlebotominae y de los casos. Los dos casos-estudios fueron similares en relación a los casos y la composición de Phlebotominae, y a pesar de notificarse los focos como “urbanos” se caracterizaron como ciclos extradomésticos con patrón de transmisión peridoméstica en ambientes rurales, periurbano ruralizado o interfase urbano-rural. Hasta el momento, no hay evidencias de un ciclo de transmisión urbano de LT en la Argentina, y en consecuencia las estrategias de control de plagas urbanas no serían efectivas para mitigar el impacto de los brotes epidémicos, debiendo adaptarse éstas a los diferentes patrones peridomésticos y silvestres de transmisión. A partir de la evaluación de la distribución espacial de riesgo se observó que el riesgo de  contacto efectivo humano-vector se encontró asociado con vegetación peri-urbana y a modificaciones en el ecotono, a pesar de la residencia urbana de los casos. Por último, se modelaron distribuciones potenciales de las especies Lutzomyia neivai  y Lutzomyia migonei,  con el método de Maximum Entropy Modelling System (MaxEnt). La variable “precipitación del mes más seco” fue la que mejor generalizó. Los valores de evaluación del modelo para Lu. neivai  y Lu. migonei  revelaron una exactitud “casi perfecta” y en la validación la predicción fue más precisa para Lu. neivai. Esta aproximación proveyó un nuevo recurso analítico de alta potencialidad para la prevención de la enfermedad, y poder así establecer las estrategias de acción mas adecuadas.