INVESTIGADORES
QUINTANA Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Abordando la emergencia y dispersión de las leishmaniasis en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay. Nodo Argentina Proyecto IDRC N°107577-001.
Autor/es:
SALOMÓN OD; SANTINI MS; MASTRANGELO AV; QUINTANA MG; LIOTTA DJ
Lugar:
Salvador Bahia
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Latinoamericano de Parasitología FLAP; 2015
Resumen:
En el área de la triple frontera de Argentina, Brasil y Paraguay las investigaciones del grupo argentino sobre leishmaniasis comenzaron en 1993-1998 con capturas regulares para el monitoreo de Phlebotominae, vectores potenciales de leishmaniasis, a ambos lados del río Paraná (Argentina y Paraguay). Se continuaron con estudios de foco del primer brote epidémico de leishmaniasis cutánea (LC) en la provincia de Misiones-Argentina en Puerto Esperanza en 1998, seguido de los estudios entomológicos y sociales sobre los brotes de Urugua-í 2004, y de Puerto Iguazú 2004-2005, ambos el área norte limítrofe con Brasil y Paraguay. En el año 2010, la leishmaniasis viceral (LV) canina y sus vectores son registrados en Puerto Iguazú, comenzando también una etapa de trabajo sobre LV en la triple frontera, en coherencia con los estudios que encontraban realizándose en la ciudad de Posadas (caso humano índice nacional) y el resto de la región nordeste de Argentina. A partir del año 2011 se instaló en Puerto Iguazú el Instituto Nacional de Medicina Tropical perteneciente a la Red de Investigaciones de las Leishmaniasis en Argentina-REDILA-, cobrando un nuevo impulso de trabajos en terreno (estudios longitudinales y de control experimental), cuyos resultados fueron utilizados a su vez para fundamentar el proyecto IDRC. En este sentido se caracterizaron estratos y prácticas de riesgo, incluyendo LC y LV, el gradiente desde el ambiente selvático al urbano, y una diversidad de usos de la tierra y actividades donde intervienen comunidades de pueblos originarios y ocupantes de tierra, diferentes tipos de propietarios rurales y urbanos, visitantes de tránsito vecinal fronterizo y turistas ocasionales. A partir del proyecto, en calidad de línea de base, se sistematizó la información precedente, y se realizó un informe sobre las capacidades, recursos y percepciones del sistema de salud, a partir de fuentes secundarias y entrevistas a actores clave. En este sentido, se analizaron los procesos de usos de la tierra, segmentación espacial y accesibilidad, de prácticas asociadas a caninos, y de migración-tránsito de personas, bienes y mascotas. Para el estudio de variables bio-ecológicas, en el taller tripartito de consolidación y consenso de metodologías, se estableció para la Argentina como área de muestreo el sector urbano y peri-urbano de Puerto Iguazú y Puerto Libertad (?peor escenario entomológico? en cada celda de una grilla 400 x 400 mts), y dos transectas para el estudio de la transición ambiental en Barrio Cooperativa y barrio Pescadores, pertenecientes al área rural del municipio de Puerto Libertad. Estos sitios de muestreo fueron utilizados como referencia para las capturas entomológicas, los estudios de caninos, los de actividad de micromamíferos, y de variables ambientales (escalas media y micro) Para el estudio de las variables sociales en esta etapa (escalas macro y media), se realizó una etnografía mediante entrevistas en profundidad y cuestionarios semi-estructurados. Los procesos y variables o dimensiones (entre paréntesis) estudiados fueron: migración ? tránsito/personas y bienes (tránsito pendular de personas entre los tres países), prácticas agroforestales (uso de agrotóxicos), políticas públicas sanitarias (saneamiento básico, servicios para la salud), y políticas públicas ambientales y de prácticas asociadas al espacio doméstico y público (distribución de los distritos por zonas, ordenanza de los municipios sobre animales). Para el estudio de las variables sociales en la escala micro, se plantea ?en curso- realizar también una etnografía mediante entrevistas en profundidad y cuestionarios semi-estructurados. Los procesos y variables o dimensiones (entre paréntesis) a estudiar son: manejo de animales domésticos de cría (tenencias de los animales de cría, usos del animal de cría), prácticas laborales-LC (roza y quema, trabajadores que van a zonas de riesgo, eventos excepcionales climáticos o ambientales u obras de infraestructura (inundaciones, muestras de perros), estructura política y del sistema de salud (factores políticos y del sistema de salud, carrera del enfermo), multisectorialidad-colectivos (caracterización de multiculturalidad, comunidades de pueblos originarios), comunicación-saberes/conocimientos/percepciones (conocimiento y percepción de riesgo, fuentes de información para diferentes estratos). En el muestro entomológico transversal inicial se registraron diez especies de Phlebotominae de las cuales Lutzomyia longipalpis-vector de Leishmania infantum-LV representó el 47,0% de las capturas, y Nyssomyia whitmani -vector de Leishmania braziliensis-LC representó 45,3 % (n: 595). En Puerto Libertad las capturas resultaron sin Phlebotominae, y en las transectas Ny. whitmani constituyó el 52% del total, Brumptomyia sp. el 24%, y Ny. neivai- vector de Leishmania braziliensis-LC 16% (esta última especie fue el vector incriminado durante el brote de Puerto esperanza en 1998). Se observó una segregación espacial de Lu. longipalpis y Ny whitmani en Puerto Iguazú; los modelos aplicados, a partir de imágenes obtenidas mediante sensores remotos, muestran asociación positiva de presencia/abundancia de Lu. longipalpis en relación con proximidad a cuerpos de agua y asociación negativa en relación a borde de vegetación-áreas naturales, mientras la relación es la inversa para Ny. whitmani. De los 482 canes domiciliados de los que se tomaron muestra, los cinco más próximos al sitio de colocación de la trampa) en Puerto Iguazú fueron positivos al test inmunocromatrográfico (rK39-InBios) el 21,2%, en Puerto Libertad 2 ejemplares, Barrio Pescadores 3 y Barrio Cooperativa ninguno, en el caso de Puerto Libertad y Barrio Pescadores los canes provenían de zonas con transmisión vectorial activa. Como actividad complementaria, y sinérgica con el esfuerzo de campo, se tomaron heces caninas en los sitios de muestreo y revisaron ectoparásitos, resultando que el 74,3% de los canes presentaba pulgas y/o garrapatas (en estudio para parasitosis), y el 63,3% de las heces fueron positivas a enteroparásitos (85% fauna helmíntica ? 50% estrongílidos). Como en estudios de otros focos urbanos la abundancia de Lu. longipalpis no coincide en el espacio con la prevalencia de LV canina, debido posiblemente a que esta última está asociada más a las redes de compra, cruza y donación de mascotas, que a los lugares donde ocurre la infección vectorial. Los resultados de la búsqueda de infección natural por PCR ITS-1 mostraron una tasa de 38,5% de las muestras de Phlebotominae positivas a ADN de Leishmania sp: 35 muestras de Lu. longipalpis, 10 de Ny whitmani y 8 más de otras 5 especies; aún resta hacer el análisis RFLP y secuenciación para genotipificar estas infecciones. Los resultados de las muestras positivas por inmunocromatografía de canes mostraron 90,9% de coincidencia de positividad por PCR ITS-1. La actividad de micromamíferos en relación con los sitios de muestreo entomológico mostró un 11,7% de actividad en 95 sitios (primera noche 773 cebaderos-46 positivos, segunda noche 672 cebaderos, 79 positivos). La mayor actividad se encontró en el área urbana de Puerto Libertad, seguido del área poco antropizada, el área urbana de Puerto Iguazú, y la menor actividad se registró en área rural. Se realizó la estratificación de ambiente mediante recorte de imágenes SPOT, NDVI-NDWI. Esta mostró contradicciones y superposiciones de caracterización con las clasificaciones catastrales locales, y con el uso de la tierra efectivo y percepción de sus ocupantes. La importancia de estas discrepancias para la conceptualización, percepción y desarrollo de estrategias de prevención será motivo de discusión en los próximos talleres. Los estudios sociales sobre manejo de perros mostraron que el origen principal de los mismos es por reproducción espontánea de animales callejeros o reproducción doméstica. En relación con los criaderos de selección controlada se encontraba uno de las fuerzas Militares de Frontera (Gendarmería) que fue cerrado por LV canina, y de compra en Jardín América (Misiones-Argebtina) y en Foz de Iguazú (Brasil, con percepción de alta letalidad en los cachorros adquiridos). La cría doméstica proviene de sitios de Argentina con transmisión vectorial activa (Posadas, Oberá, Apóstoles, Santo Tomé, Corrientes). Los resultados de registros y entrevistas en relación con el Puente Tancredo Neves (Argentina-Brasil) mostraron que no existe circulación de canes por tránsito vecinal fronterizo por las formalidades requeridas, pero sí importación particular desde Brasil, de turistas de Brasil y Argentina radicados en sitios distantes de la frontera tripartita, y por radicación en Argentina de familias provenientes de Paraguay, en todos los casos se requiere el certificado veterinario internacional que debe adecuarse aun para leishmaniasis. En relación con las relaciones interespecíficas se observaron tres categorías que reflejan a su vez sendas distancias entre los sujetos, el perro de compañía y guarda que es percibido como persona, el perro utilitario como animal, y el perro de calle que es considerado objeto. El colectivo de veterinarios centró su problemática en el conflicto de la práctica con las normativas del Programa Nacional. En Puerto Iguazú, Wanda, Puerto Libertad y Puerto Esperanza se realizaron entrevistas a: área municipal y medio ambiente, criadores, protectoras, acumuladores de perros, veterinarios, agentes de control de vectores, y tenedores de casos de LV canina. En todos los casos se realizó un análisis retrospectivo, de recursos actuales, de demanda y optimización de recursos y de relaciones interespecíficas. Hasta la realización del próximo taller de proyecto esta información está siendo utilizada en la elaboración del ?Plan rector para manejo de perros de Puerto Iguazú? en conjunto con la municipalidad de Puerto Iguazú y los programas nacionales de zoonosis, tenencia responsable y municipios saludables. Los próximos pasos del proyecto, además de completar los análisis en curso, contemplan hacer un taller tripartito donde se presenten los resultados, se hagan los cuestionamientos y preguntas pendientes necesarias a los objetivos, entre e intradisciplinarias e intersectores, y se elaboren los diseños específicos para contestarlas. Luego se implementarán estos diseños en terreno y analizarán los resultados. Se hará entonces un nuevo taller de discusión de resultados y estrategias de prevención y control experimental con propuesta de protocolo, se ajustará el mismo de manera intersectorial local (responsabilidades, necesidades capacitación), se hará una guía de intervención experimental con indicadores y cronograma posibles, y se escribirán las recomendaciones producto del proyecto. Mediante un proyecto en paralelo, financiado por el TDR-WHO, se realizará una estandarización y optimización de la PCR para diagnóstico de leishmania mediante talleres inter-laboratorio en el área de frontera.