INVESTIGADORES
HENDEL Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
¿De apóstoles de la cultura nacional a agentes de la inclusión y la interculturalidad? Docentes migrantes y docentes que trabajan con migrantes en Argentina.
Autor/es:
GABRIELA NOVARO; VERÓNICA HENDEL; MELINA VARELA; FRANCISCO FARIÑA
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Conferencia; 9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales; 2022
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
En este trabajo reflexionamos sobre las trayectorias y experiencias de maestros/as y profesores/as que trabajan en dos localidades de Buenos Aires-Argentina: Escobar y Tres de Febrero. Ambos espacios están habitados en una proporción significativa por población proveniente de la zona andina de Bolivia y por sus descendientes.En las investigaciones que desarrollamos en estas localidades nos hemos encontrado con docentes que a pesar de las políticas que afirman la inclusión e interculturalidad, continúan en gran medida reproduciendo los mandatos nacionalizadores tradicionales. Pero cada vez registramos mas situaciones que ponen en tensión estos mandatos y que buscan entablar diálogos y formas de acercamiento desde otras miradas: escuelas que organizan festejos andinos con las familias, maestros que pintan con sus alumnos/as murales con motivos alusivos a Bolivia, profesores que promueven la producción de cartografías sobre experiencias de movilidad y que recuperan relatos de la historia latinoamericana mucho más allá de lo que la normativa propicia, directivos que autorizan izar banderas de distintas naciones en los actos escolares. En definitiva, múltiples situaciones que parecen habilitar en la escuela voces e imágenes hasta hace poco tiempo ausentes. En estas experiencias, registramos la creciente distancia con la imagen de los maestros como apóstoles de la cultura nacional, expresión que acompañó la estructuración del sistema de enseñanza pública en Argentina. Junto con el registro de esas innovaciones, se impone la necesidad de preguntarnos por los límites y por lo que sigue quedando afuera; de avanzar sobre situaciones escolares donde se habilitan manifestaciones que visibilizan la cultura del “otro”, al tiempo que se omite la referencia a los colectivos que la producen, su historicidad, relación con el territorio y su conflictividad.Además de los proyectos y experiencias de maestros/as y profesores/as que trabajan con niños/as y familias migrantes distanciándose del rol tradicional de promotores del nacionalismo, nos encontramos en Escobar y Tres de Febrero con docentes que portan, ellos mismos, las marcas de la migración. Sus trayectorias revelan la complejidad de insertarse desde el atributo de extranjeros en un sistema que continúa permeado por mandatos fuertemente nacionalistas. Asimismo, sus recorridos suelen estar signados por movilidades y desplazamientos diversos– tanto durante su vida como estudiantes como a lo largo de su desempeño docente- que no son habitualmente recuperadas, pero forman parte importante de los modos en que interpretan su realidad y la abordan. Sobre todo, parecen ubicarse frente a múltiples encrucijadas y desafíos que interpelan sus prácticas y trayectorias.En este trabajo ponemos en dialogo situaciones registradas entre docentes del nivel inicial primario y secundario de escuelas de Escobar y Tres de Febrero. Las reflexiones se sostienen en registros de clases de ciencias sociales, festejos escolares y situaciones de aprendizaje y despliegue de prácticas recreativas, deportivas y festivas.En los estudios que se desarrollan en el área de la migración y la educación este aspecto no ha sido particularmente trabajado. Para avanzar en torno a él creemos que puede resultar útil considerar los desarrollos mas asentados sobre las experiencias de docentes que trabajan con población indígena y de docentes indígenas.Nos preguntamos qué aspectos comparten maestros y profesores en situaciones de diversidad étnica y nacional. Suponemos que hay muchos desafíos en común, básicamente vinculados a la complejidad del trabajo docente en estos contextos. En los espacios donde trabajamos, las claves étnica y nacional se expresan simultáneamente, ya que la población migrante andina en Argentina, si bien por lo general no se auto-adscribe como indígena, reproduce en sus formas expresivas, productivas y organizativas aspectos vinculados a las localidades indígenas de Bolivia.Suponemos en definitiva la necesidad de pensar el particular modo en que el nacionalismo y los discursos civilizatorios tradicionales se despliegan y son desafiados en el trabajo en escuelas con población migrante latinoamericana y más aun en las trayectorias de docentes migrantes bolivianos y descendientes de migrantes en escuelas argentinas.