INVESTIGADORES
ARZENO Mariana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo sostenible o supervivencia a toda costa? La estructura agraria de la Quebrada de Humahuaca
Autor/es:
MARIANA ARZENO, HORTENSIA CASTRO, CARLOS REBORATTI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 1999
Institución organizadora:
Programa Interdisciplinario de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de CIencias Económicas, UBA
Resumen:
La copiosa bibliografía sobre el desarrollo sostenible hace por lo general hincapié sólo en la faz ambiental, dejando de lado dos temas: el de la sostenibilidad económica y el de los actores sociales que toman las decisiones referidas a esa sostenibilidad. Combinando ambos problemas, el resultado es que en la práctica el tema queda referido a lo estrictamente ambiental, quitándole toda referencia contextual y dejándolo como un simple problema de evaluación técnica de impacto ecológico. El objetivo de este trabajo es explicar los problemas que devienen de esta forma de analizar el tema del desarrollo sostenible a través de dos ejemplos, ambos ubicados en la Quebrada de Humahuaca (Pcia. de Jujuy). Uno de ellos, en el sector norte, es una economía campesina en vías de disolución por el fuerte impacto de la emigración, lo que da como resultado el mejoramiento de los ecosistemas corporizado a través de la ampliación de la cobertura leñosa y el mejoramiento relativo de las pasturas, ambos un buen ejemplo de sostenibilidad ambiental, aunque no de desarrollo. El otro ejemplo toma el caso de la economía hortícola de la Quebrada media, desarrollada a partir de una economía campesina original “modernizada” y que utiliza los recursos naturales (agua y suelo) en forma intensiva y aparentemente “no sostenible”: aplica sin demasiadas contemplaciones todo tipo de biocidas y reconoce como límite a su expansión sobre todo la poca flexibilidad del mercado. Esta economía ambientalmente “no sostenible” pareciera ser sin embargo la única salida económicamente viable para el sector campesino y se puede pensar como socialmente sostenible en el mediano plazo. Comparando los dos ejemplos surge la pregunta: qué elementos dan la medida de lo sostenible y quién toma las decisiones al respecto? Es la sostenibilidad una necesidad socialmente compartida, un problema solamente visualizado a otra escala de la sociedad o un mito sin demasiado fundamento?