INVESTIGADORES
LEMIEZ Griselda Evangelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Las representaciones del peronismo en la industria del cemento: Loma Negra S.A., Olavarría, 1946-1955
Autor/es:
GRISELDA LEMIEZ
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Encuentro; XII Encuentro Regional de Historia y Arqueología Post-Conquista de los pueblos al Sur del Río Salado; 2010
Institución organizadora:
Comisión Municipal de Estudios Históricos y Arqueología Histórica
Resumen:
Cuando se observan las representaciones sobre la cultura y la sociedad en la Argentina, suele descubrirse que las imágenes que sirven para hablar de ellas parecen invocar más la dicotomía que el consenso. Cualquiera que haya tenido algún tipo de contacto con la Argentina y con la producción de sus intelectuales habrá podido comprobar que en este país pocas palabras permiten referencias a una gama tan amplia de sentidos como la palabra peronismo. El conjunto de relaciones personalizadas sobre las que se reproduce el patronazgo es visible en la empresa Loma Negra, una fábrica cementera ubicada en la ciudad de Olavarría, donde se constituyó un modelo de relaciones sociales particulares definido como sistema de fábrica con villa obrera, en el que existía un tipo de obrero que no solo estaba sometido al dominio del mercado, sino también a la dominación física y directa de la empresa, que aplicaba sobre su fábrica y la población que la rodeaba, un gobierno que penetraba directamente en las esferas de trabajo y de vivienda. Este sistema laboral planteaba la generación y estructuración de un mercado de trabajo, la posterior inmovilización de la mano de obra y la adaptación de los nuevos obreros a la disciplina fabril. La utilización de metáforas y analogías entre los gobiernos peronistas y específicamente la acción del general Perón con lo que sucedía en la empresa cementera Loma Negra, visibles en este contexto, puede ser un aporte a la comprensión de las modalidades de relaciones sociales y acercarnos al análisis del significado del peronismo en el campo de las representaciones de un grupo obrero particular, donde se observa la presencia dominante de las relaciones personalizadas, bajo una estructura jerárquica en cuya cúspide se encuentra la figura del patrón. El intercambio simbólico entre Perón y las masas no se restringió solamente a las modalidades que asumió la práctica política. Los imaginarios sociales constituyen redes amplias y complejas irreductibles a un único campo. En las representaciones que los obreros de Loma Negra construyeron sobre sus propias relaciones con el patrón y sobre el peronismo, fueron surgiendo analogías que adquirieron un significado más profundo en determinadas categorías como por ejemplo, en las ideas sobre el beneficio y la familia, a tal punto que, tanto en el caso de Perón como en el de Fortabat, las referencias se confunden. Las categorías construidas, principalmente la de beneficio, constituyen un aporte para poder definir las relaciones entabladas con el patrón, pero también representaban las relaciones que habían establecido con el Estado personificado en la figura del general Perón, durante sus primeros años de gobierno (1946-1955). La imagen de gran familia era invocada por los trabajadores para hacer referencia a las cualidades generosas del patrón y a las posibilidades de acceder a tales beneficios. Esa misma imagen era enfáticamente invocada por la empresa para hacer referencia al clima cordial en que se desenvolvían las relaciones de trabajo. Por medio de este análisis, trataremos de comprender como se modificaron las representaciones que los trabajadores de Loma Negra habían construido sobre su relación con Perón, cuando en 1955 el furor de la Revolución Libertadora arrasaba con los símbolos y las imágenes del peronismo, intentando borrar de la memoria colectiva todo vestigio que invocara la tiranía depuesta. Para ello partiremos de dos categorías de análisis, la familia y los beneficios que la política peronista ofrecía. Tomaremos el caso particular de la empresa cementera Loma Negra, constituida como un sistema de fábrica con villa obrera, donde la presencia del patrón, en las relaciones laborales construidas, ejercía un fuerte peso ya que regia la disciplina dentro y fuera de la fábrica. Dentro de la misma, por medio de un estricto control y fuera de ella, en la villa obrera, por medio de una serie de políticas sociales y de beneficios que lograban la identificación del trabajador con la empresa, considerada como una gran familia empresarial. Resulta fundamental, al momento de analizar los cambios en relación a determinadas representaciones, explorar los motivos que llevaron a la construcción de las mismas. Veremos que, en relación a la constitución de las representaciones sobre la figura del líder que da y otorga, las imágenes se entremezclan, ya que previo al golpe de Estado, tanto Perón como el patrón, son hombres de los que se espera los ansiados beneficios. Después del 55´, los bienes recibidos por los trabajadores pasan a ser otorgados única y exclusivamente por el patrón. Por otra parte, se refuerza el mito de la supuesta relación que unía a Perón con el patrón, mostrándolos como dos tipos que daban, e incluso se retiene la imagen que los presenta como amigos y se marcan paralelismos en sus vidas personales. En fin, el año 1955 al ser derrocado el peronismo fue adquiriendo una amplia gama de sentidos, visibles en todo el territorio argentino. En el siguiente trabajo, partiremos de este importante quiebre político, económico y sociocultural, con el objetivo de dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo impactó entre los trabajadores del cemento la caída del peronismo? ¿Se modificaron las representaciones que los obreros de Loma Negra habían construido sobre sus relaciones con el patrón y con Perón? ¿Cómo fueron representados tales cambios?