INVESTIGADORES
RUBIO Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
Ventana 4. DESERTIFICACIÓN: PROBLEMA AMBIENTAL COMPLEJO DE LAS TIERRAS SECAS
Autor/es:
ABRAHAM ELENA; MARÍA CECILIA RUBIO; SALOMÓN, MARIO; SORIA NELSON DARÍO
Libro:
Ventanas sobre el territorio. Herramientas teóricas para comprender las tierras secas
Editorial:
EDIUNC
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2014; p. 187 - 264
Resumen:
El capítulo se ha desplegado en torno al estudio de la desertificación como problema ambiental integrador de las tierras secas. Es importante destacar que los procesos de desertificación constituyen el objeto de estudio de la mayoría de los autores del presente apartado, por lo cual muchos de los conceptos aquí desarrollados responden a una revisión crítica de los trabajos realizados a lo largo de varias décadas. Así mismo se incluyen resultados novedosos como son el mapa de tierras de la República Argentina y los aportes interdisciplinarios a la Evaluación integrada de los procesos de desertificación. Se ha realizado un análisis sobre el concepto de desertificación, desde la acepción de Naciones Unidas (CLD-UNCCD), diferenciando causas y consecuencias de los procesos de degradación de tierras. Se establece la discusión en torno a la definición de las tierras secas en la Argentina, realizando aportes para su delimitación. En la actualidad se manejan diversos términos relacionados a la desertificación y a la temática ambiental en general, sin una reflexión teórica que los respalde, por lo que suelen adoptarse términos muy disímiles a modo de sinónimos. Por esto, y a fin de realizar un aporte desde nuestra línea temática, se pretende clarificar el alcance de los términos más utilizados a nivel mundial y local. Se profundiza la evolución del concepto de desertificación en función de la evolución de la concepción de la dimensión ambiental desde los primeros aportes en la década del ?40, el hito que significó la Primera Conferencia de Naciones Unidas en Nairobi en 1977 y posteriormente el aporte de los tratados internacionales en el tratamiento del tema. Entre estos hitos se pueden destacar, la Cumbre de la Tierra (Río?92) y la implementación de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (1994). Se destaca la pronta adhesión de Argentina a este tratado y a los procesos de planificación que aconseja: el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN) implementado desde 1996. Se realiza una revisión crítica de los principales aportes al desarrollo de un marco teórico y metodológico para el estudio de la desertificación, desde un momento inicial basado en estudios sectoriales (suelo, agua, vegetación) hasta la evaluación integrada. Se pone énfasis en la descripción de los diferentes métodos y fuentes de información utilizados a diferentes escalas de abordaje. A nivel global, se destacan GLASOD (Global Assessment of Human-induced Soil Degradation, UNEP, 1987-1990), el GLADA (Global Assessment of Land Degradation and Improvement), programa conjunto GEF-UNEP-FAO y autores como Dregne y Chou (1992), entre otros. Estos trabajos han evaluado la degradación del suelo desde un enfoque sectorial, centrado en los aspectos físico- biológicos, y con un fuerte componente de opiniones de expertos y el uso de sensores remotos. A escala nacional, se analiza el caso argentino, cuyo principal antecedente es el proyecto LADA (Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas), basado en la metodología WOCAT (World Overview of Conservation Approaches and Technologies), opiniones de expertos e información biofísica y socioeconómica proveniente de cinco sitios pilotos. Entre éstos se destaca el departamento de Lavalle, en la provincia de Mendoza, sitio a cargo de IADIZA para la evaluación de la desertificación a escala local. A nivel provincial, el único antecedente cartográfico de la desertificación en la provincia de Mendoza, es el de Roig y otros, 1991, el cual establece el peligro de desertificación por ecosistemas. Es muy evidente la existencia de dos posiciones respecto a los estudios sobre desertificación. Una que aparece como tradicional, con una fuerte componente del enfoque físico-biológico, contrapuesta a la que exige considerar además las dimensiones políticas, institucionales, culturales, sociales y económicas. En todos los casos, la CLD-UNCCD reconoce la necesidad de desarrollar un sistema de evaluación y monitoreo que considere la multiplicidad de los procesos que hasta la fecha no se ha logrado. Por esto, es necesario acordar sobre enfoques conceptuales y metodológicos que, respetando las especificidades del contexto local, puedan ser aplicados en diferentes partes del mundo con resultados comparables. A partir de lo mencionado anteriormente, Abraham y otros (2006a) establecen un Sistema Integrado de Evaluación y Monitoreo de la Desertificación, el cual a través del desarrollo de siete etapas de una metodología participativa, permite lograr un conocimiento del estado actual y la dinámica de los procesos, y de este modo contribuir a la toma de decisiones en la lucha contra la desertificación. Este enfoque establece que el mejor modo para el abordaje de los procesos complejos que involucra la desertificación, es aquel que se encara desde la interdisciplinariedad. De este modo, tomando ventaja de las variadas disciplinas que componen el grupo de investigación, se avanza hacia la evaluación integrada profundizando el aporte desde los campos disciplinares de la ecología, la dendrocronología y la hidrografía, que enriquecen la mirada en la búsqueda de medidas de prevención, mitigación y control de los procesos de desertificación.