INVESTIGADORES
GARRAZA Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Parasitosis intestinales en niños del cinturón suburbano del Partido de La Plata, Argentina
Autor/es:
NAVONE G; GAMBOA MI; LÓPEZ SANTORO MS; GARRAZA M; ZONTA L; OYHENART E
Lugar:
Asunción
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Latinoamericano de Parasitología; 2009
Institución organizadora:
Federación Latinoamericana de Parasitología
Resumen:
El uso insostenible del territorio es un asunto apremiante dominado por el continuo crecimiento suburbano, conocido como derrame urbano. Esta situación es particularmente evidente en el cordón suburbano del Partido La Plata, donde la heterogeneidad ambiental y las diferentes pautas culturales y sociales las familias determinan variaciones en la situación sanitario-epidemiológica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la distribución de las parasitosis intestinales, estableciendo su relación con las condiciones socio-ambientales. Se relevaron 15 poblaciones del Partido de La Plata y se formuló una encuesta epidemiológica. Se obtuvieron muestras seriadas de heces y mucus anal en niños (0-14 años). Se utilizó la técnica de sedimentación de Ritchie y los datos fueron procesados por Epi Info 6,0. El 67% de las muestras (391/584) fueron positivas. Las mayores prevalencias correspondieron a Protozoos (491%): Blastocystis hominis (34.9%), Giardia lamblia (15.2%), Entamoeba coli, Endolimax (11,.3%), Enteromonas hominis (3,4%), Chilomastix mesnili (1%), Iodamoeba butschlii (0,7%) y Dientamoeba fragilis (0,3%). Entre los helmintos (43,3%): Enterobius vermicularis (41,2%), (3,9%), Ascaris lumbricoides (1,1%) y Trichuris trichiura (0,3%). El 50,4% estuvo poliparasitado, sin diferencias entre sexos. Los porcentajes de parasitismo mostraron un gradiente entre 59% y 69%, relacionado inversamente con la infraestructura (p=0,04). Los factores de riesgo fueron: viviendas precarias (p=0,01), pisos de tierra (p=0,05), sin servicio de recolección de residuos (p=0,01), sin de agua potable (p=0,01), ni red cloacal (p=0,01) y presencia de síntomas (p=0,01). La continuidad de estos estudios constituye un aporte más para la evaluación de las áreas de derrame urbano.