INVESTIGADORES
ABDO FEREZ Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
“¿De qué hablamos cuándo hablamos de decisión?”
Autor/es:
ABDO FEREZ, MARÍA CECILIA; SALAS O., AMÍLCAR
Libro:
Del maltrato social. Conceptos son afectos
Editorial:
Ediciones Cooperativas
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2003; p. 221 - 252
Resumen:
El artículo parte de una crítica hacia la visión puramente decisionista de la política, encarnada en su forma más perfecta en las ideas dominantes  en los siglos XVIII y XIX de soberanía estatal y razón de Estado. Esta crítica no surge de criterios morales de juicio ni a partir de una antropología positiva de la naturaleza humana, como suele atribuirse a las teorías contrarias al decisionismo, sino por la comprobación histórica de la imposibilidad actual de reducción de la toma de decisiones a un único lugar privilegiado, creador de unidad al interior del orden existente. El punto de partida de nuestra modernidad es la proliferación de los actores políticos, imposibles de ser reconceptualizados bajo las categorías otrora dominantes de subjetividad política plena, pasible de crear homogenización en su intervención en lo real, concentradas en la figura de la clase, el partido, la Iglesia, el soberano político e incluso, el Estado-Nación. Partimos más bien de la existencia conjunta de estas figuras junto con otras figuras políticas, si bien no en un plano de simetría, pero sí en un contexto histórico común, en el que reclaman y también compiten por su derecho a definir en términos propios la complejidad de lo existente. Nuestra pregunta en el artículo será sobre los devenires que esta coyuntura de proliferación y descentralización de las instancias de poder trae para países que, como en el caso de la Argentina, parten de una situación de extrema desigualdad de las condiciones de vida al interior de su territorio, materializadas en las distintas calidades de trabajo, salud, educación y  de perspectivas socioculturales en las distintas regiones. En un país así, que sin embargo reivindica en mayor o menor grado una historia nacional común, nos preguntamos qué perspectivas depara la fragilidad de la centralización de la presencia estatal, tal como nos lo muestra el curso teórico imperante. ¿Qué desarrollos podemos avizar luego de paulatina desestatalización iniciada en 1976 y acelerada vertiginosamente en la década de los ‘90? ¿Cómo concebir hoy el reflorecimiento de la siempre ficticia autonomía de lo político luego del célebre “Que se vayan todos”?