INVESTIGADORES
PIÑEDA Maria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Formación y participación social en universidades de Centro-Cuyo, según estudiantes de psicología
Autor/es:
VIDELA, L. D.; PIÑEDA, M. A.; GUEVARA, H. M.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Encuentro; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
Introducción: A partir de la tendencia cada vez más creciente de involucrar la ética en las definiciones de la formación integral del psicólogo, ampliamente compartidas por organizaciones internacionales y nacionales de la Psicología: Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), American Psychological Association (APA), International Union of Scientifical Psychology (IUSPSY), Federación Europea de Asociaciones Profesionales de Psicología (FEAPPS), Agrupación de Psicólogos del MERCOSUR, Redes Universitarias y Académicas Nacionales en las que participan unidades formadoras de Argentina, Colombia, Chile y Uruguay; Colegios y Asociaciones Profesionales Nacionales, se propone la incorporación de la noción de responsabilidad social como parte de esta formación integral. Se define responsabilidad social como la competencia genérica de una persona, grupo de personas u organización de gestionar los impactos de las actividades académicas en la formación universitaria en psicología (docencia, investigación, extensión/servicio y gestión) en otras personas, grupos de personas u organizaciones, mediante la puesta en práctica de principios y valores generales y específicos, en orden a responder de manera eficaz, pertinente y sostenible a sus expectativas legítimas Objetivo: Desde la perspectiva de la responsabilidad social en la formación universitaria, este trabajo tiene como objetivo describir la gestión del impacto organizacional de las actividades académicas de carreras de psicología sobre la formación ciudadana y la participación social, en universidades de la región Centro-Cuyo de Argentina. Metodología: Se indaga la autopercepción de estudiantes de psicología de 4 universidades (2 nacionales y 2 privadas) sobre la gestión de impacto de actividades académicas en la formación ciudadana y la participación social. Se utiliza una muestra no probabilística de 538 estudiantes regulares de cursos relativos a los ejes: ?Intervenciones en Psicología? y ?Ética y Deontología? (Resolución N° 343/09 del Ministerio de Educación de la Nación). Se aplica un cuestionario con 10 reactivos de la variable ?formación ciudadana? y 10 reactivos más de ?participación social?, de nivel de medición ordinal y se realiza un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Entre los datos más significativos se encuentra que la media de los estudiantes de las universidades privadas percibe que la formación en general no los motiva a ponerse en el lugar de otros y reaccionar contra las injusticias sociales y económicas presentes en su contexto social, a diferencia de lo que percibe la media en las universidades públicas. Tanto en las privadas como en las públicas la media de los estudiantes percibe que dentro de su formación no han tenido oportunidad de relacionarse cara a cara con la pobreza. Así como tampoco perciben que dentro de sus cursos han tenido la oportunidad de hacer investigación aplicada a la solución de problemas sociales y/o ambientales. La media de los estudiantes de las universidades públicas percibe que su formación les ha brindado oportunidades de interacción con diversos actores sociales. También perciben los estudiantes que en la universidad pública existen iniciativas de voluntariado y se los motiva a participar de ellas. Ambos puntos difieren de lo que percibe la media de los estudiantes en las universidades privadas respecto de su formación. Discusión: A partir de estos resultados, se pone en discusión la relación existente entre el compromiso con las problemáticas de la sociedad, en especial la pobreza, y la estructura organizacional de la universidad pública, en comparación con la estructura de la universidad privada. Asimismo se observa en forma general que los estudiantes perciben sus procesos formativos y participativos escasos con respecto a las problemáticas sociales y medio-ambientales.