INVESTIGADORES
PIÑEDA Maria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
DESAFÍOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Autor/es:
PIÑEDA, M. A.; POLANCO, F.; MARIÑELARENA-DONDENA, L.; MUÑOZ, M.; CONCIA FUENTES, R.; KLAPPENBACH, H.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; 3 Congreso Nacional y 1 Internacional de Psicología de UNSL; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
En el marco de la Mesa Redonda: LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y SUS INTERSECCIONES CON LA FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO, se presenta este trabajo.La abundante literatura sobre historia de la formación universitaria en psicología en Argentina ha cobrado gran relevancia en el contexto de definición de estándares de calidad y de acreditación de la educación superior. Los debates iniciados hace seis décadas, se actualizan constantemente ante los grandes desafíos que plantea nuestra realidad local en el contexto internacional. Como la mencionada evidencia sugiere, se requiere revisar políticas académicas y científicas, presupuestos, infraestructuras y recursos, políticas de cargos docentes, programas de formación de grado y de posgrado. En efecto, no basta con actualizar contenidos o superar sesgos teóricos. Es necesario diseñar estrategias educativas inclusivas, flexibles e integrales que se orienten a la formación de profesionales y de científicos capaces de producir conocimiento, innovar y resolver problemas. Es necesario formar capacidades para colaborar en una agenda plena de sentido para las propias comunidades, teniendo en cuenta tanto los temas estratégicos paulatinamente definidos por las políticas públicas de promoción y evaluación de ciencia y tecnología locales, como los estándares y agendas regionales de cara a la internacionalización de la educación superior y de la psicología. En ese marco, nos preguntamos: ¿qué aportes puede realizar la enseñanza de la historia de la psicología? Dicho interrogante guía varias decisiones pedagógicas: ¿Qué enseñar? ¿Cómo motivar, sostener y evaluar el aprendizaje significativo? ¿Cómo promover la inclusión en el aprendizaje de calidad con competencias para resolver problemas, investigar e innovar desde la realidad local en contextos de internacionalización? El objetivo de este trabajo es promover la discusión en torno a ello. Plantearemos tres desafíos asumidos y aportaremos experiencias alusivas. El primer desafío es el diseño del espacio curricular con un enfoque de formación de competencias generales y de capacidades para resolver problemas científicos. En ese sentido, se describen estrategias para la formación del pensamiento histórico, entendiendo que este aporta al desarrollo del pensamiento crítico, a la construcción de sentidos, a la comprensión de las diferencias, y a problematizar ortodoxias presentes: Se comparten experiencias sobre formación de capacidades para la investigación mediante el ejercicio de escritura de la historia mediante talleres en proyecto colaborativo de investigación que supone una integración progresiva de conocimientos y capacidades. El segundo desafío asumido es la creación de entornos de aprendizaje inclusivos, innovadores y promotores de desarrollo, que incorporan la flexibilidad y versatilidad de las TICs. Se describen estrategias de tutorización del aprendizaje mediante el acompañamiento diacrónico en aulas virtuales, con recursos educativos abiertos, foros, autoevaluaciones individuales semanales, ejercicios colaborativos y evaluaciones integradoras. Finalmente, se plantea el desafío de la Internacionalización del currículum. Desde una concepción historiográfica policéntrica que ubica a la psicología Argentina en contexto internacional, se aportan contenidos sobre la historia de la psicología en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, proponiendo el análisis de fuentes primarias y también secundarias publicadas por colegas de esas regiones. Así, se busca provocar impacto de la historiografía internacional en la formación disciplinar. Por otra parte, se incorporan recursos que asumen políticas explícitas de internacionalización como: las clases espejo. Estas se diseñan sobre temas específicos con docentes de otras universidades extranjeras. Del mismo modo, se ha construido una galería de historiadores que es un recurso educativo destinado a conocer investigadores, líneas y objetos de investigación, así como trayectorias formativas en otras latitudes. En este marco, se plantea como horizonte próximo la asunción de oportunidades de movilidad estudiantil y pasantías presenciales y virtuales acreditables en la malla curricular. Esta tarea supone fortalecer las redes científicas construidas y formalizar convenios que apuntalen desafíos mayores.Publicado en http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/Historias-transformaciones-y-lazos-sociales-MEMORIAS-3CNP.pdf