INVESTIGADORES
PIÑEDA Maria Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTITUDES HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ESTUDIANTES DE GRADO DE UNA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE ARGENTINA
Autor/es:
LAHITON, E. J.; PIÑEDA, M. A.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; 3 Congreso Nacional y 1 Internacional de Psicología de UNSL; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
Introducción. La inclusión de las personas con discapacidad (PCD) es una meta relevante a nivel mundial, comprendida entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. El compromiso de Argentina con esta meta le otorgó jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las PCD (2014). Las universidades son consideradas actores clave para lograr compromiso social con la inclusión de las PCD. Se ha avanzado en programas de accesibilidad, pero aún quedan grandes desafíos en los planes de estudio, investigación, extensión y servicios a la comunidad para lograr una formación sobre discapacidad que permitan actuar atendiendo a las demandas de este colectivo. En efecto, se han recogido evidencias de que la forma de relacionarse con personas con discapacidad guarda relación con la actitud hacia las mismas. Es decir, la evaluación afectiva general o sentimiento global favorable o no hacia un comportamiento o cuestión, que muestra un significado o juicio. Objetivos. Describir actitudes de estudiantes de una carrera de psicología de nuestro país hacia personas con discapacidad. Explorar en qué tipos de discapacidad se sienten más informados. Metodología. Se aplicó la escala de Verdugo, Jenaro y Arias (1995) en forma voluntaria y anónima tras haber obtenido su consentimiento informado a una muestra de 60 estudiantes de una carrera de psicología de una universidad pública Argentina. Para complementar esta información se realizó una entrevista semiestructurada a un informante clave, en este caso docente. Resultados. Se encontró que la mitad de la muestra tenía contacto con PCD. Un 60% expresaron tener un vínculo familiar, un segundo grupo una relación de ocio o amistad y en un tercer lugar una relación laboral. En cuanto a la frecuencia del contacto podemos ver que la mayoría tiene contacto con PCD menos de una vez al mes, mientras que el 26, 7% y 20 % dicen estar en contacto varias veces por semana y varias veces por mes respectivamente. Por otra parte, entre los tipos de discapacidad con la que están más en contacto podemos observar que casi la mitad (40%) están en contacto con PCD intelectual mientras que el 33,33% indica estar en contacto con PCD físicas y un 26% con PCD múltiples. Cabe destacar que el 78% expresa sentirse entre muy cómodos/as y bastante cómodos/as compartiendo espacios con PCD, mientras que un 30% expresa que le es indiferente. Por último, en relación a las discapacidades con las que están más familiarizados, la mayoría siente que está poco informado tanto en relación a discapacidades físicas, sensoriales como psíquicas, siendo esta última categoría la que tuvo mayor cantidad de estudiantes que consideraban estar bien informados al respecto, aunque no llegaban a la mitad (41,7%). Por su parte el informante clave considera que no se encuentran actualmente otros espacios dentro de la carrera donde se aborden específicamente contenidos relativos a la discapacidad y que, entre los objetivos a los que se apunta lograr, está la problematización sobre la temática, sea que continúen trabajando con PCD o no. Ya que esta sensibilización favorecería el mejor trato hacia este colectivo. Conclusión y discusión. Se observa que solo la mitad de los y las estudiantes tienen contacto regular con PCD y que en gran parte no consideran estar bien informados acerca de los diversos tipos de discapacidad, esto sumado a la opinión del informante clave de que no hay otros espacios dentro de la formación en la carrera donde se aborden directamente estos contenidos, nos lleva a pensar que esta temática aún no logra ser transversal a la formación de grado en psicología, lo cual es fundamental para la calidad de la atención que las PCD puedan recibir de los futuros profesionales.