INVESTIGADORES
SALVIA Sebastian Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas
Autor/es:
SALVIA, SEBASTIÁN.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; 3ª Jornadas de Sociología UNCuyo: Ofensiva neoliberal en ?Toda la piel de América?. El Estado en el centro del debate sociológico.; 2017
Institución organizadora:
Carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En este trabajo intentamos aproximarnos al modo de acumulación consolidado en Argentina en la década del ?90 y su devenir en la década siguiente. Entendemos que la década del ?90 constituyó un período de reestructuración capitalista, iniciado en 1989 con la introducción de las reformas neoliberales y consolidado en 1991 mediante el Plan de Convertibilidad. Este proceso fue parte de una ofensiva del capital a escala global, orientada al ataque a las condiciones laborales y el Estado de bienestar, y a la liberalización económica (Brenner, 2009; Duménil y Levy, 2007). En Argentina, este proceso constituyó la respuesta del Estado al estancamiento económico desde mediados de los ?70, al bloqueo a la reestructuración capitalista en la década del ?80 y a la crisis hiperinflacionaria de 1989 (Piva, 2013). Estas reformas facilitaron la expansión de la esfera de la acumulación de capital mediante la política de privatizaciones y generaron un disciplinamiento de mercado que sancionaba el aumento de la productividad y la reducción del costo laboral, bajo el régimen de convertibilidad (Bonnet, 2008). Este disciplinamiento resultó eficaz en tanto enfrentó a las empresas a la alternativa de reconversión o quiebra. El resultado fue un fuerte crecimiento de la economía, un acelerado aumento de la productividad y una significativa expansión de la rentabilidad (Salvia, 2015a). La contra-cara de este proceso fue la acumulación de desequilibrios financieros y fiscales, que se hicieron visibles con los cambios en las finanzas y el comercio globales en 1997-98, tras las crisis del Sudeste Asiático y Rusia ?agravadas para Argentina por la crisis brasilera en 1998-99?. Esta situación externa desfavorable condujo a las más profunda crisis de la historia argentina desde el segundo semestre de 1998, que finalizó en una situación de depresión productiva, bancarrota financiera y cesación de pagos de la deuda externa en 2001. La profundidad de la crisis condujo desde principios de 2002 a una serie de cambios en las políticas económicas estatales de los ?90, que removieron los obstáculos domésticos al relanzamiento de la acumulación capitalista e iniciaron la reconstrucción del poder del Estado. Estos cambios permitieron una fuerte ganancia de competitividad, a partir del alza del tipo de cambio real, la depreciación del salario y mejora de los precios relativos para la producción de bienes. Esta ganancia de competividad fue potenciada por los cambios generados en el mercado mundial, como el aumento de la demanda y los precios de los commodities. Así, en 2003-08, la economía argentina logró altas tasas de crecimiento sin encontrarse con la restricción externa que interrumpía la expansión en décadas anteriores. Empero, esta ganancia de competitividad se fue erosionando con la recuperación del salario en dólares, la apreciación del peso y la caída de los precios internacionales. De esta manera, las bases de la acumulación se fueron erosionando, finalizando en el estancamiento económico de 2012-2015. En este desenlace fue central la pérdida de competitividad, que estaba inscripta en el desenvolvimiento de la economía desde los primeros años de la post-convertibilidad.