INVESTIGADORES
KROPFF CAUSA Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensar la generación en contextos de asimetría entre teorías sociales de la edad
Autor/es:
LAURA KROPFF
Lugar:
México D.F.
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Antropología; 2015
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología
Resumen:
Partir de entender la edad como dimensión estructurante de la práctica social implica un desplazamiento de una perspectiva substancialista a una formalista. Este desplazamiento es similar al que provocó la emergencia de los estudios étnicos en la década de 1970 y, en ese sentido, acarrea el mismo tipo de riesgos vinculados a la especificidad. ¿Qué es lo específico de la edad en relación a otros clivajes que estructuran la práctica social? ¿Cómo se vincula con los procesos históricos y políticos situados? ¿Qué es lo que nos permite decir sobre los contextos sociales en los que opera? En esta ponencia la intención es hacer el ejercicio de responder estas preguntas a partir de la elaboración teórica en torno a un concepto, el de generación, y a un problema, el de la asimetría entre teorías sociales de la edad. En primer lugar, el concepto de ?generación? ha sido definido en dos sentidos en la tradición antropológica. Por un lado, se ha asociado al parentesco para definir estratos en una genealogía. Por otro lado, ha sido vinculado a la organización de cohortes configuradas en torno a experiencias sociales e históricas compartidas. Esta oscilación le otorga al concepto una polisemia que permite vincular los estudios del parentesco con el abordaje de las disputas en torno a la memoria social. En segundo lugar, uno de los aportes fundamentales de la antropología a los estudios sobre juventudes ha sido desnaturalizar la edad y poner evidencia la existencia de múltiples teorías sociales de la edad que se encuentran en relación asimétrica. Especialmente, se ha abordado este problema en casos de comunidades indígenas incluidas en estados nacionales. Sin embargo, se trata de un problema que puede pensarse en configuraciones de subalternidad que no necesariamente se articulan en clave étnica. Así, permite explorar tensiones de clase, género, nacionalidad, etc.