ICBIA   27343
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA, BIODIVERSIDAD Y AMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de un índice de conectividad sedimentológica en la cuenca del río Alpa Corral (Córdoba): Potencialidad y Limitaciones
Autor/es:
ANDREAZZINI, MARÍA JIMENA; BENITO, EUGENIA; ECHEVARRIA, KARINA; SANTINELLI, MARÍA; DEGIOVANNI, SUSANA; DOFFO, NELSO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Resumen:
Los estudios de conectividad proveen un marco holístico en el análisis de la transferencia de agua y sedimentos en una cuenca. Particularmente, la conectividad sedimentológica es el grado de vinculación entre fuentes de sedimentos y áreas pendiente abajo, en donde las conexiones conducen a la transferencia de sedimentos, mientras que las desconexiones favorecen el almacenamiento de los mismos (Croke et al., 2005). Este trabajo analiza la conectividad sedimentológica del río Alpa Corral-Seco (Fig.1A, cuenca 284 km2), aplicando un índice (IC) desarrollado por Cavalli et al. (2013). Este evalúa la probabilidad de transferencia de sedimentos a la salida de la cuenca, considerando algunos parámetros de la superficie, obtenidos de Modelos Digitales de Elevación (MDE) que ofrecen resistencia al movimiento de los sedimentos. Para esto, se utilizó el software Sed In Connect 2.3 (Crema y Cavalli, 2018), al que se suministró un MDE de Alos Palsar (12.5 m de resolución; https://search.asf.alaska.edu/).La cuenca alta del río Alpa Corral se desarrolla en la Sierra de Comechingones (Sierras Pampeanas, Córdoba), donde afloran rocas graníticas y metamórficas, mientras el tramo medio e inferior drena secuencias de abanicos aluviales pedemontanos (Fig.1B). Este curso tiene un régimen permanente hasta la salida del ambiente serrano, y efímero en el pedemontano, donde se denomina río Seco (Fig.1A). Los resultados muestran una mayor conectividad de sedimento en el sector serrano y menor hacia el piedemonte (Fig.1C). Se destacan sectores remanentes con depósitos eólicos, pendientes bajas (3%) y relieve suavemente ondulado, (?pampas de altura?; Fig.1B), caracterizadas por IC medio a bajo (Fig.1C y D-Ia).Las unidades interna y cuspidal (Fig.1B) tienen pendientes mayores (40%), valles encajonados, afloramientos rocosos resistentes a la erosión y exhiben una conectividad media a alta (Fig.1C y D-Ib). En contraparte, la unidad externa del plutón (Fig.1B), distinguida por una topografía menos abrupta, formas de erosión (tafonis y bochas), importantes almacenamientos (mantos areno gravosos sobre el basamento) y valles anchos con relleno sedimentario, presenta IC menores (Fig.1C y D-Ic). El resalto topográfico producto del contacto entre la roca granítica y metamórfica (Fig.1D), concuerda con un nuevo aumento en el IC (Fig.1C y D-Id). A la salida del sector serrano, el piedemonte se caracteriza por un relieve fuertemente ondulado producto de sistemas de cárcavas instaladas sobre los depósitos fluvio-eólicos (Fig.1B), esto se traduce en un aumento del IC (Fig.1C y D-Ie). El resto del área pedemontana presenta un relieve ligeramente convexo y muy suavemente ondulado (pendientes de 1%), y exhibe una caída abrupta de la conectividad (desacople; Fig.1D), la cual se mantiene hasta el sector inferior de la cuenca (Fig.1D-If) y sólo en algunas barrancas asociadas a paleocanales y a las márgenes del cauce principal, el IC es más alto (Fig.1C). A lo largo de toda la red de drenaje, el IC es el más elevado de toda la cuenca (Fig.1C).En el sector serrano de la cuenca de Alpa Corral, donde los procesos activos están condicionados por la litología, la unidad externa granítica (Fig.1B), debido a su menor resistencia a la erosión, es una notable fuente de sedimentos areno-gravosos (removilización por arrollada difusa, cárcavas en depósitos sedimentarios de taludes y valles, caída de bloques a los canales), sin embargo, el bajo IC estaría indicando la presencia de gran cantidad de almacenamientos internos, que retardan la llegada de los sedimentos a la salida de la cuenca. En el sector pedemontano con presencia de cárcavas, los valores de IC no reflejan estos sistemas inactivos, con un nivel de base distinto al del cauce actual y una importante cobertura vegetal, ya que no generan grandes aportes de sedimentos al canal principal. Aguas abajo, el IC revela una zona prácticamente desconectada, vinculada al desarrollo de paleoabanicos aluviales (Fig.1D), donde domina la sedimentación y los procesos erosivos son limitados. Sin embargo, no tiene en cuenta el régimen efímero del río Seco, por lo cual el cauce se mantiene con un IC alto. Aplicar esta metodología ha permitido hacer un análisis rápido de la conectividad sedimentológica en la cuenca Alpa Corral. El IC muestra una fuerte influencia de la pendiente y rugosidad del relieve, mientras que no siempre tiene en cuenta las características geológicas e hidrológicas, fundamentales en el control de la morfodinámica de esta cuenca. Por lo que se considera fundamental contrastar los resultados de estos métodos digitales con observaciones de campo .