ICBIA   27343
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA, BIODIVERSIDAD Y AMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución regional y paleoambientes de la Formación Anacleto (Grupo Neuquén) Cuenca Neuquina, Argentina.
Autor/es:
ASURMENDI ESTEFANIA; MERCEDES BEATRIZ PRAMPARO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geologico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geologica Argentina
Resumen:
La Formacion Anacleto, unidad cuspidal del Grupo Neuquen, fue analizada en los depósitos incluidos en el ámbito de la cuenca dinámica del sistema de cuencas de antepaís. Las secciones estratigráficas estudiadas estan comprendidas, desde las cercanías al abultamiento periférico, al NNO, hasta las proximidades del cratón, en el SSE. Esta unidad presenta espesores entre 40 y 50 m aproximadamente en el área norte de la dorsal de Huincul y disminuye entre 33 a 9 m al este de la dorsal. En general la Formación Anacleto, presenta un buzamiento de 4° al este. En subsuelo, al sur del departamento Malargue, los espesores varían desde 88 m a 45 m de norte a sur (Asurmendi 2016). Al norte de de la Dorsal de Huincul está conformada por una sucesión de canales de alta sinuosidad areno-conglomerádicos, anidados y con frecuentes desbordes. A medida que el flujo se expandía en lóbulos de desborde, los grandes canales de los distributarios se extendieron en la planicie de inundación. Se estima que los procesos de alta descarga fueron estacionales y en pulsos, seguidos por la reinstalación del canal. El resultado es una serie de unidades individuales de canal superpuestas con reducción del ancho de la faja activa, que está inmersa en sucesivos depósitos de abanicos de desborde y con escasa preservación de los depósitos de grano fino de la planicie de inundación. El estilo estratigráfico de avulsión es gradual y el patrón de migración de los cinturones de canal es lateral.Al este de la dorsal de Huincul está caracterizado por un sistema fluvial de baja sinuosidad areno-conglomerádico, altamente agradante, que a gran escala exhibe una alta relación canal/planicie de inundación que resulta del fuerte apilamiento de las unidades de canal. La conspicua erosión de los cursos fluviales en los depósitos preexistentes, de la supreyacente Formacion Bajo de la Carpa, está reflejada por las fuertes variaciones en el espesor afectando a distintos niveles, removiendo dunas cementadas representando un episodio de cambio del nivel de base (Langford y Chan 1988). Hacia el NE, este sistema puede correlacionarse con un sistema fluvial de alta sinuosidad (Sánchez y Armas 2008), con el desarrollo de canales altamente agradantes con escasos depósitos de planicie de inundación, donde la alta frecuencia de fenómenos de desborde sugiere un alto suministro de sedimentos, probablemente controlado por la fuerte estacionalidad climática. Al NNO de la localidad de Neuquén se observan potentes depósitos de ambientes de planicie supramareal fangosa, asignables a la cabecera de un sistema estuárico proximal. Esto constituye la evidencia de la migración de los ambientes depositacionales estuáricos hacia el continente, generando el clásico solapamiento expansivo que caracteriza a las sucesiones transgresivas (Armas y Sánchez 2011). La extensa continuidad lateral de los afloramientos, más de 15 km, con rumbo N-S permiten correlacionar estas unidades con los depósitos del sistema estuárico proximal, incluyendo el subambiente de marisma, planicie supramareal fangosa y los canales influenciados por mareas, ubicados en la zona próxima a la localidad de Cinco Saltos (Sánchez y Armas, 2008, Armas y Sánchez 2011). Sobre los depósitos del estuario proximal, en la secciones de las proximidades de esta localidad, se presentan extensos canales de mareas y planicie fango arenosa, que caracterizan al sistema estuárico medio. Este arreglo arquitectural evidencia la continuidad en el ascenso eustático. Se infiere que un incremento en la tasa de subsidencia, acentuada por el ascenso eustático, permitió una aceleración en el avance del estuario hacia continente. El aumento en el espacio de acomodación, por efectos combinados de la tectónica y la eustasia, alcanza su máxima expresión en el desarrollo de una Superficie de Ravinamiento trangresiva (Catuneanu et al. 2009), que constituye el límite entre el Grupo Neuquén y el Grupo Malargüe. La arquitectura a gran escala de los sistemas sedimentarios, con una tendencia general granodecreciente, sugiere un aumento progresivo en el espacio de acomodación. El ascenso del nivel de base está relacionado con el inicio de la ingresión Atlántica del Maastrichtiano (Page et al. 1999), como lo evidencia en la región de Cinco Saltos (provincia de Río Negro) y la presencia de facies de planicie costera en el techo de la Formación Anacleto en el área de la localidad de Neuquén. El evento transgresivo debió generar una rápida elevación del nivel de base, causando un incremento en el espacio de acomodación que resultó en una sucesión dominada por depósitos de acreción vertical. Por otro lado en el sur de Mendoza (localidad de Calmu-co), la Formación Anacleto culmina con fangolitas rojas típicas de barreales, que pasan en forma concordante a un paquete de arcilitas intercaladas con niveles de yeso de origen lacustre, que corresponderia a la base de la Formación Loncoche (Grupo Malargue-Previtera et al. 2008).El cambio en el estilo depositacional y el desarrollo de ciclos de menor orden fueron el resultado de la interacción entre variaciones en la acomodación que reflejan cambios en la tasa de subsidencia y eustasia, que provocaron un ascenso del nivel de base y fluctuaciones climáticas que afectaron al suministro sedimentario (Lorenz y Nadon 2002). En el techo de la Formación Anacleto, se reconoce una discontinuidad de Primer Orden (Asurmendi et al. 2017) sobre la que apoyan las formaciones Allen/Loncoche (Grupo Malargue). La reactivación tectónica del frente de corrimiento, asociado a la colisión de la placa FAMOR en el oeste de Gondwana (Fennell et al. 2015, Asurmendi et al. 2017) y tuvo su correlato no solo en la generación de esta Discordancia, sino también en la generación de un nivel de sismitas (techo Formación Anacleto) de extensión regional (Sanchez et al. 2013). La ingresión Atlántica Maastrichtiana, aumento la complejidad de los paleoambientes continentales y transicionales a marino somero en la cuenca. Como consecuencia, las condiciones de alta acomodación relativa se mantuvieron en el tiempo a pesar de la baja tasa de subsidencia en el sector central hacia el este de la cuenca periférica, debido a procesos eustáticos. En el ESE los sistemas fluviales se ajustaron al nuevo nivel de base y desarrollaron un diseño anastomosado. En el ONO, a más de 100 km de distancia de la costa, los controles esenciales fueron en primer orden la tectónica y segundo, el clima. Las fajas fluviales se desarrollaron un ámbito de cuenca afectada por una disminución progresiva de la relación A/S (acomodación/ suministro) y con repetidos eventos de inundación por variaciones cíclicas en la descarga. Las paleoprecipitaciones fueron controladas por un patrón zonal y fueron más intensas en el barlovento de los altos topográficos y donde el flujo de aire marino afectaba al continente que se asocia con la ingresión Atlántica (Campaniano- Sánchez y Armas 2008). Tanto la temperatura como la precipitación, debieron fluctuar fuertemente con las estaciones debido a la aislación del interior continental de la influencia de los océanos circundantes. La estacionalidad climática fue marcada por largos intervalos de sequía interrumpidos por periodos de intensa precipitación, durantes los cuales los sistemas fluviales producían intensos desbordes e inundaban la planicie de inundación (Sánchez et al. 2014). Finalmente la falta de concordancia entre la edad de la Ingresión atlántica Maastrichtiana y la que se adjudica al techo del Subgrupo Río Colorado en los depósitos al sur de mendoza, hace necesario estudiar en detalle la transición entre el Grupo Neuquén y el Grupo Malargue (Formación Loncoche) ya que hasta el momento no se encuentra del todo claro.