INVESTIGADORES
ESTALLO Elizabet Lilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Predicción espacial de zonas de mayor actividad de Aedes aegypti, vector del Dengue, en la ciudad de Orán, Salta
Autor/es:
ESTALLO E.L; MAS, G; LUDUEÑA ALMEIDA, F; INTROINI M.V; ZAIDENBERG M; SCAVUZZO M; LAMFRI M; ALMIRÓN W.R.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XII Simposio Internacional de Control Epidemiológico de enfermedades transmitidas por vectores; 2009
Institución organizadora:
Fundación Mundo Sano
Resumen:
El dengue es una enfermedad arboviral de gran importancia en el mundo, transmitida por el mosquito Ae. aegypti. Amenaza a millones de personas que se encuentran constantemente en riesgo de contraer la enfermedad. Entre Enero y Junio de 2009, la Argentina padeció el mayor brote de dengue en la historia, con 5 muertos y más de 27.000 infectados, entre autóctonos (distribuidos en 13 provincias) e importados, según datos del Ministerio de Salud de la Nación correspondientes al 9 de Junio. El 92% de los casos se produjeron en las provincias de Chaco (46%), Catamarca (36%) y Salta (10%). Orán, en la provincia de Salta, se ubica en la zona endémica de Dengue para nuestro país, por lo que resulta importante el estudio de la actividad del vector en dicha ciudad. El objetivo de este trabajo consiste en identificar zonas de mayor actividad de oviposición de Ae. aegypti, y generar un modelo que permita detectar con anticipación tales zonas. Se colectaron huevos mediante ovitrampas distribuidas en 90 viviendas de la ciudad, durante dos años de muestreo (Octubre 2005-2007), integrando la abundancia registrada a un SIG (IDRISI ANDES). Se realizó una interpolación espacial empleando un modelo lineal de predicción local y se generó un mapa en formato raster con las zonas de mayor actividad. Se digitalizaron los sitios considerados propicios para la proliferación (gomerías, cementerio municipal) y refugio del vector (bananeros). Se generaron zonas de influencia de 500 m alrededor de los mismos y por medio de operaciones SIG de superposición de capas se generó un modelo cartográfico. A través del SIG se extrajeron las distancias de los sitios de muestreo a las gomerías, cementerio municipal y bananeros. Estas variables explicativas se emplearon en un análisis discriminante para obtener una función que permita detectar áreas de mayor actividad del vector. El modelo cartográfico permite visualizar dichas zonas en relación a la proximidad a gomerías y bananeros. La primera función discriminante explica el 87,78% de la variabilidad, siendo la distancia a gomerías la que presenta mayor coeficiente. Por otro lado, un 70% de los sitios de gran actividad del vector fueron clasificados correctamente. La identificación de zonas de mayor actividad de Ae. aegypti y la posibilidad de predecirlas en el espacio constituyen una herramienta útil para la prevención del Dengue, dado que el control del vector es la forma más plausible de evitar futuros brotes o al menos disminuir la intensidad de los mismos.