INVESTIGADORES
ESTALLO Elizabet Lilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Areas de mayor probabilidad de ocurrecia de infecciones por Virus St. Louis encephalitis en la ciudad de Córdoba utilizando Sensores Remotos Satelitales y Sistemas de Información Geográfica.
Autor/es:
VERGARA CID, C ; ; ESTALLO, E; TAURO, L; KONIGHEIM, B; ALMIRÓN, W; COTIGIANI, M; SPINSANTI, L
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XIV Simposio Internacional de Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores.; 2011
Institución organizadora:
Fundación Mundo Sano
Resumen:
El virus St. Louis encephalitis (SLEV) (Flavivirus) re-emergió en la ciudad de Córdoba en el año 2005 causando un brote de encefalitis, siendo el primer registro de actividad epidémica en Sudamérica. Luego de varios años en los cuales se notificaron sólo casos esporádicos, en el 2010 ocurrió un pequeño brote de SLEV. El objetivo de este trabajo consistió en identificar áreas de mayor probabilidad de ocurrencia de casos por SLEV en la ciudad de Córdoba, mediante el uso de Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se utilizaron 21 muestras positivas y 75 negativas (seleccionadas aleatoriamente) correspondientes a encuestas serológicas (N=514) realizadas durante el año 2010 en la ciudad de Córdoba. Todos los casos positivos presentaron anticuerpos IgM (indicador de infección reciente) contra SLEV y fueron clasificados como probables. Las muestras fueron georeferenciadas y se generó un área buffer de 5x5 píxeles utilizando una imagen satelital Landsat 5 TM (229/82) del 05/02/2010, obtenida en el marco de cooperación con el Instituto Gulich (CONAE), la cual fue calibrada y georeferenciada. A partir de esta imagen se obtuvieron con el SIG (IDRISI ANDES) las variables explicativas que corresponden a distancias a espacios verdes urbanos (EVU) con NDVI>0,3 (plazas, parques, costanera, entre otros); distancias a zonas con agricultura (ZA); presencia/ausencia de construcciones urbanas densas (CUD) y de construcciones urbanas menos densas (CUMD). Bajo el supuesto que las infecciones se produjeron en el área buffer domiciliaria, se realizaron regresiones logísticas con las capas de información generadas. Las variables que resultaron significativamente asociadas a la ocurrencia de infecciones por SLEV fueron EVU (p=0,0002), CUD (p=0,02) y CUMD (p=0,04). La distancia a ZA no resultó significativa (p=0,21). De esta manera se obtuvo un mapa predictivo de la probabilidad de ocurrencia de infecciones por SLEV, clasificando la ciudad con probabilidades de 0% a 74%. El modelo arrojó una especificidad de 91,89%, una sensibilidad de 83,53% y un pseudo R2=0,12 mostrando buena bondad de ajuste (ROC=0,75). La asociación de los EVU a las infecciones podría estar relacionado a que éstos representan hábitats favorables para el vector (mosquitos Culex quinquefasciatus) y sus hospedadores amplificadores (aves). La asociación de las infecciones a las construcciones urbanas podría relacionarse como medida indirecta de una mayor densidad poblacional en la ciudad, a diferencia de lo que ocurre en las ZA que se encuentran menos pobladas. La identificación de áreas más vulnerables a infecciones por SLEV mediante mapas de probabilidad podría ser una herramienta útil en la prevención y control de esta arbovirosis.