INVESTIGADORES
LEMA Veronica Soledad
libros
Título:
Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino.
Autor/es:
KORSTANJE, ALEJANDRA; LAZZARI, MARISA; BASILE, MARA; BUGLIANI, FABIANA; LEMA VERONICA; PEREYRA DOMINGORENA, LUCAS; QUESADA, MARCOS
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Año: 2015 p. 753
ISSN:
978-987-1280-27-8
Resumen:
El Noroeste argentino (NOA), ubicado dentro de los Andes Centro Sud y Meridionales, si bien comparte algunas características importantes con los Andes Centrales, presenta identidades y procesos marcadamente distintos. En abril del año 2011 un poco más de cien profesionales en arqueología que trabajamos principalmente en el noroeste argentino, nosencontramos en Tafí del Valle (Tucumán, Rep. Argentina) para entablar un espacio de dialogo que denominamos ?Arqueología del Periodo Formativo en Argentina: un encuentro para integrar áreas y sub-disciplinas, revisar significados y potenciar el impacto de las investigaciones en curso?.El objetivo principal era dar continuidad a la discusión sobre los procesos de construcción y deconstrucción del conocimiento arqueológico sobre un periodo conocido en el área andina como ?Formativo?. Sin embargo, es preciso aclarar que el encuentro no fue para discutirla propiedad o no de la categoría cronológica ?Período Formativo?, sino para preparar este volumen y sentar las bases para otro libro de divulgación general que está en curso. El plan de realizar dos libros relacionados pero diferentes en cuanto a audiencia, responde a la necesidad de examinar las trampas discursivas en las que caemos a menudo los arqueólogos.Si bien existe un saber adquirido en la comunidad científica que facilita entender a qué nos referimos con ?periodo formativo?, no todos hablamos de lo mismo cuando nos referimos a esta categoría, y esto puede generar incertidumbre y dificultades a la hora de comunicar los avances de nuestras investigaciones al público en general. El desafío de conversar acerca de los avances de las investigaciones de los últimos años ala luz de la problemática que presenta la necesaria relación de divulgación hacia el público en general no fue menor. Las discusiones e intercambios resaltaron las dificultades que provoca siempre la transmisión de conocimientos de manera que hagan justicia a las sutilezas y complejidades de la conducta humana del pasado. Esta incertidumbre no debe ser resuelta necesariamente, o al menos no de un modo unívoco, dado que se generan perspectivas de gran riqueza que están basadas en la diversidad de la experiencia humana en el NOA en el pasado. Todo parece indicar, pues, que llegar a una categoría única y seguida por todos??formativo?, o su reemplazo? no es importante para el avance de nuestras investigaciones.En este sentido, el primer capítulo-ensayo que solicitamos a Cristina Scattolin ofrece un panorama de la diversa historia del concepto que nos reúne, a través de la lente de su larga experiencia en el tema. Existen numerosos antecedentes de reuniones realizadas para debatir este periodo y sus implicancias como concepto (ver lista en nota final)1, sin embargo no se había producido hasta ahora una publicación que organice la temática de modo integral. Por otra parte, la divulgación del tema a todo público mostraba un considerable retraso. Este encuentro pretendióser más abarcador que los anteriores en dicho sentido y también al incluir (o al menos haber invitado) a investigadores de todas las áreas geográficas y subdisciplinas que encaran el tema. Pretendíamos de ese modo dar forma a un volumen lo más completo posible que dé cuenta del estado de nuestras investigaciones, preguntas y debates. Este volumen muestra la diversidad de enfoques, ofreciendo una puesta al día de las investigaciones en este tema. De lo utópico a lo posible En la reunión que tuvo lugar aquel otoño en la amable villa de Tafí del Valle, la discusión estuvo basada no tanto en los datos más recientes ?a diferencia de los congresos y talleres más tradicionales en arqueología?, sino en las síntesis actualizadas del avance de nuestras investigaciones y conocimientos en los últimos veinte años. Eso incluyó hablar de los procesos construcción y deconstrucción del conocimiento arqueológico sobre este periodo particular bajo una nueva forma participativa y con algunas metas más amplias. También incluyó el objetivo de integrar los relatos, enhebrando distintos grupos de investigación de origen peroque trabajan temáticas similares, para poder discutir diferencias y coincidencias, o matices, que los mismos temas presentaban en diferentes áreas y formas de encarar los problemas. Sabemos que este último objetivo no fue alcanzado de manera plena, e incluso en varios casos los autores optaron por formatos de artículos diferentes a las síntesis generales propuestas, pero algunos trabajos aquí presentes dan cuenta de esa innovación. Además, con alegría vemos que hemos abierto un camino en esa metodología de trabajo inter-grupal, ya que otros talleres posteriores en cerámica y arqueobotánica tomaron algunas de las pautas que fuimos pensando para éste, con mayor o menor éxito, dado que no siempre es fácil cambiar nuestros esquemas de producción y discusión científica.Es también importante recordar que el organizar y reunir a los colegas en este encuentro se nos presentó como una necesidad a partir de la experiencia de trabajo en conjunto con comunidades rurales e indígenas en los últimos veinte años. El trabajo más articulado con la sociedad al que ha tendido la arqueología nos ha permitido observar el considerable retraso con el que el relato arqueológico sobre este particular período llega al público no-académico. Fue por eso que el objetivo de fortalecer el discurso que se transmite a la sociedad toda a través de diferentes medios (textos escolares y de divulgación, películas, museos, etc.), setrabajó durante el encuentro en forma de búsqueda de instrumentos de comunicación que nos permitan articular y ampliar estos espacios. Fueron convocados, como veedores, especialistas externos a la arqueología, de diversas áreas de la educación y comunicación, pueblos originarios y agentes de turismo rural del valle de Tafí, entre otros/as, para que escuchando y preguntando en el momento mismo en que ponemos a consideración de los colegas nuestros conocimientos, ellos pudieran pensar cómo transmitir eso, con rigurosidad pero amplitud, a sus propios ámbitos de vida y trabajo. Como mencionamos ya arriba, se hizo especial énfasis en aclarar que se esperaba que participen también investigadores de aquellas especialidades que normalmente no se sienten integradas en estas discusiones (especialmente aquellas ambientales), y todas las áreas y provincias donde se use o haya usado el concepto de Formativo o similares.Para pensar estos ámbitos de discusión y el cómo llevar a cabo las propuestas contamos para la valiosa colaboración de un Comité Académico Asesor formado por Ma. Cristina Scattolin, Daniel Olivera, Adriana Callegari, Bernarda Marconetto, Carlos Angiorama y Hernán Muscio.El encuentro fue organizado con el apoyo institucional del Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán (IAM), del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET-UNT) y del Departamento de Arqueología de la Universidad de Exeter; con el apoyo financiero de CONICET (Subsidio areuniones científicas) y con el auspicio académico de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina (AAPRA) y la Sociedad Argentina de Antropología (SAA).A nivel de auspiciantes, el evento contó con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán y el Ente Tucumán Turismo, la Fundación TIEMPOS, y el laboratorio BETA Analytics. La dinámica del encuentro Nos costó definir y explicar ?y de hecho creemos que entramos en contradicciones más de una vez? que la reunión no era ni un congreso, ni un taller técnicamente hablando. El formato ?congreso? es muy conocido por todos nosotros: consiste en exposiciones más o menos breves sobre un tema afín al congreso, presentado por una persona o un grupo de investigación homogéneo, y un tiempo para preguntas específicas. Con suerte, en algunos hay tiempo para un debate final, pero esto tiende a ser una excepción. El formato ?taller?,por el contrario, presupone por sobre todas las cosas la discusión conjunta acerca de un tema dado, con o sin exposiciones por equipo. Esa discusión suele ser sobre los aspectos más conspicuos, novedosos o aquellos donde es necesario llegar a algún tipo de acuerdo en la comunidad académica.Ninguno de estos formatos se adaptaba bien a los dos objetivos de íntesis temática que tenía éste: la síntesis académica actualizada y la síntesis de divulgación actualizada. Por ello, tomamos un poco de cada uno y le llamamos como las reuniones que tenemos con las comunidades indígenas y rurales: un ?encuentro?, una ?juntada?, en el más claro sentido de conversar,escucharnos, ponernos de acuerdo en algunas cosas, sin necesidad de llegar a acuerdos ?firmes?, pero buscando escribir algo sobre esto después. El ?encuentro? fue, entonces, algo así como un ?congreso-taller para escribir un libro, o dos, en conjunto?.Una vez confirmados los interesados, se les solicitó que estructuren su participación en un artículo de síntesis, y una lista de preguntas para discutir en el simposio, a los efectos de que pudiéramos organizar con tiempo los tópicos de la discusión. Se pidió que las exposicionesfueran en grupos de trabajo (no individuales en lo posible) y en base a las propuestas recibidas y aprobadas. De este modo, durante el encuentro la discusión grupal se realizó según los ejes y pautas establecidos con anterioridad y conocidos por todos los participantes. Y sólo se discutieron los trabajos enviados con el objetivo de aportar a la discusión general y de consensuar cómo integrar cada uno de ellos en este volumen especial, resultado de esta experiencia.El audio del encuentro fue íntegramente registrado a los efectos de captar algunos matices importantes para la parte de divulgación (no para este volumen). A su vez, las principales decisiones tanto sobre cómo armar este volumen y los subsiguientes formatos de divulgación fueron realizadas por votación de todos los/as participantes (por ejemplo, el título de este libro es una elección conjunta).El comité editorial fue ampliado luego de una decisión tomada de manera conjunta con los participantes del taller. Los cinco colegas que se ofrecieron con entusiasmo para llevar adelante este volumen también son parte de diferentes grupos de investigación, y a través de su trabajo dan testimonio de una gran diversidad de temas, criterios y formas de ver la arqueología.Va aquí nuestro profundo agradecimiento a los co-editores, Mara Basile, Fabiana Bugliani, Verónica Lema, Lucas Pereyra Domingorena y Marcos Quesada, que trabajaron arduamente, codo a codo, con buenas ideas, tiempo y alegría por y para la concreción de este volumen.Queremos agradecer también enfáticamente a todos los revisores ?anónimos o no?, que han participado con su trabajo, a veces menos visible directamente, pero que impacta directamente en la calidad de un volumen como este y que por lo tanto, son efectivamente parte activa del mismo.