INVESTIGADORES
VAZQUEZ Laura Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
La imposibilidad de la belleza: reflexiones sobre la lógica de la distinción en la posmodernidad
Autor/es:
MARTA ALMEIDA; LAURA VAZQUEZ
Lugar:
Universidad de Alberta
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Diseño y Comunicación. Creating Communicational Spaces.; 2003
Institución organizadora:
Universidad de Alberta
Resumen:
La hipótesis preliminar que guía nuestro trabajo es pensar al diseño como herramienta comunicacional y cultural que posibilite la construcción de otros códigos de enunciación retórica y estilística. Si los relatos dominantes acerca de la representación de los cuerpos (im) ponen en la escena mediática una tipología estética determinada, nuestra propuesta es que el diseño podría (dada su naturaleza técnica y posibilidades creativas) mostrar la otredad representacional de los cuerpos legítimos. Sin embargo, y adelantando la tesis que desarrollaremos en la ponencia: el diseño está muy lejos de erigirse como  un lenguaje transgresor. Para el esbozo de nuestras reflexiones utilizaremos la concepción bourdiana acerca de la corporalidad y las categorías analíticas desarrolladas en su teoría de los campos sociales. Asimismo, realizaremos una genealogía conceptual acerca de la noción de belleza, partiendo para ello de la filosofía aristotélica. Nuestro interés teórico es subrayar que la construcción de  marcas significantes de una alternatividad posible que resistan a las pautas dominantes del discurso de la moda debería ser una de las tareas fundantes y fundamentales del diseño comunicacional crítico. Al no existir, salvo contadas excepciones, un diseño reflexivo y crítico de la estética dominante, lo que globalmente recibimos como “diseños exclusivos” son o bien  búsquedas de la rareza sin inscripción alternativa o reproducciones miméticas de patrones de la industria de masas. En otras palabras: todos los subcampos intervinientes en el diseño comunicacional (desde el diseño de indumentaria hasta la planificación de imágenes publicitarias) en lugar de abocarse a un tipo de creación poética  para un acercamiento al concepto de belleza, adoptan y no desinteresadamente los principios y criterios básicos de la distinción del sistema capitalista. Partiendo del modelo de pensamiento de Pierre Bourdieu es que sostenemos que el diseño es un campo de producción  fuertemente condicionado al Espacio de Poder.  Los sujetos nos diferenciamos por las distinciones en las que revelamos o expresamos nuestras posiciones de clase. El gusto es un sistema de encasillamiento, y el cuerpo es el soporte material y simbólico de las disposiciones dominantes en la etapa histórica en la que esos gustos y elecciones hallan su correspondencia objetiva. El cuerpo legítimo es esculpido por el gusto de la época, en otras palabras, el cuerpo exhibido es el cuerpo de la última tendencia de la moda. El diseño en sus múltiples manifestaciones podría  animar en la cultura de masas subjetividades alternativas, albergando otros códigos visuales y otras matrices de reconocimiento