INVESTIGADORES
VAZQUEZ Laura Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Narrativas Gráficas y Memoria: la historieta como documento y relato
Autor/es:
LAURA VAZQUEZ
Lugar:
Buenos AIres
Reunión:
Mesa redonda; Las escrituras de la memoria. Del documento a la ley, a los relatos, al documental; 2012
Institución organizadora:
Dirección de Postgrado del IUNA - Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Expositora invitada a panel: Las escrituras de la memoria. Del documento a la ley, a los relatos, al documental, coord.: Oscar Steimberg. Título de la charla: Narrativas Gráficas y Memoria: la historieta como documento y relato, FSOC, UBA. La actividad formó parte del Seminario de Posgrado: Memoria, justicia y testimonio en la ley, el documento y el documental, Carrera de Comunicación, UBA y Dirección de Posgrado del IUNA. Jueves 1 de noviembre de 2012. Buenas noches. Agradecer en primer lugar a Oscar Steimberg y todo el equipo del área de crítica de artes del IUNA por esta invitación. Debo decir que Oscar ha sido muy generoso al convocarme para participar de este panel. Estoy rodeada de especialistas y conocedores del tema y es un placer estar sentada junto a personas de las que se puede aprender tanto. Para optimizar el uso del tiempo pero también para conjurar la timidez, voy a realizar una breve lectura de esta charla que título, un tanto pretenciosamente, quizá: Experiencia, dibujo y memoria: la historieta como documento y relato. Lo que elegí para abordar como tema es un corpus de historietas que habilitan preguntas en torno a las representaciones de las imágenes y los textos y lo hacen, creo yo, en un doble sentido. Por un lado, porque las historietas son en sí mismas producciones biseladas, tensionadas entre el dibujo y la palabra, la imagen y el texto. Es decir, estamos frente a un lenguaje invadido en su propio territorio: un modo de ser/estar que no puede existir sino en su incertidumbre. Por otro lado, las historietas son un registro, por lo menos, interesante/sugestivo para pensar la cuestión de la memoria y el documento porque necesitan re- inventarse cada vez (en el sentido de hacerse y construirse) ya que este lenguaje por su propia condición, es «durante» su representación. Es decir, sólo hace falta la mano del dibujante y una hoja de papel para que exista en ese devenir ficcional: ni antes, ni después, insisto, durante. Y aquí aparece la primera cuestión de cara al problema de la memoria: ninguna de las historietas que voy a presentar cuentan desde el género, es decir, desde un contrato de verosimilitud y a partir de reglas precisas de funcionamiento. Por el contrario, traje ejemplos de creaciones que al proponerse como documentos quebraron ese pacto de lectura o pacto ficcional al decir de Eco, y se ubican a medio camino entre la historia y la ficción, entre el género y el testimonio. En este sentido, me parece que tanto el lenguaje de la historieta al igual que la memoria no permite que el sentido cuaje, o mejor dicho: hay algo del orden de lo indecible pero también de su necesaria inestabilidad y de su existencia que los relaciona en tanto relatos encadenados, activos, con múltiples fisuras y tachaduras. En definitiva tienen ese encanto de ser lenguajes hablados y quebrados por el trabajo del comentario. Entonces, la memoria (a diferencia de la historia), y la historieta a diferencia del texto necesitan hacer explícita su condición de narraciones inacabadas e incompletas. EL TRABAJO COMPLETO SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EN PREPARACIÓN EN UNA COMPILACIÓN SOBRE DIBUJO Y MEMORIA SIN DATOS DE EDICIÓN.