INVESTIGADORES
MENSCH Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Diapausa reproductiva en especies cosmopolitas y autóctonas de Drosophila: los efectos de la temperatura y el fotoperíodo sobre el metabolismo energético
Autor/es:
MENSCH JULIÁN; HURTADO JUAN; JOHNSON SARAH; MARKOW THERESE; HASSON ESTEBAN
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Entomología; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
Una gran diversidad de artrópodos que habitan regiones templadas reducen los efectos negativos del invierno entrando en un estado de quiescencia hibernal conocido como diapausa. En particular, la diapausa reproductiva está caracterizada por la interrupción de la oogénesis y la vitelogénesis.  Además, esta estrategia adaptativa está asociada a un aumento de la longevidad y a una elevada resistencia a la inanición, a la desecación y a las bajas temperaturas. El presente trabajo consiste en un estudio comparativo de la diapausa reproductiva en la especie cosmopolita Drosophila melanogaster y las autóctonas  D. buzzatii y D. koepferare. En particular, nos interesa investigar si especies con historias evolutivas y ecologías diferentes responden de manera similar a los cambios en el metabolismo energético asociado a la diapausa reproductiva. Los resultados indican una respuesta especie-específica en la inducción de la diapausa; en todos los casos la baja temperatura ambiental (no el fotoperíodo) fue el factor determinante de la entrada en el estado de quiescencia.  El análisis comparativo de los cambios en las reservas metabólicas asociados a la diapausa mostró que D. melanogaster  exhibió un mayor incremento de sus reservas de glucógeno que las otras especies, mientras que los niveles de triglicéridos disminuyeron equitativamente. Nuestros resultados muestran que mientras que las hembras de D. buzzatii y D. koepferae, aparentemente, no se alimentan durante la diapausa, las de D. melanogaster no interrumpen su alimentación aún en condiciones severas de estrés térmico. Surge el interrogante de si estas diferencias interespecíficas contribuyen al la extensa distribución cosmopolita de D. melanogaster.