INVESTIGADORES
CARDEN Natalia Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
EL ARTE RUPESTRE DE LA PATAGONIA: ¿EXPRESIÓN DE IDEAS O MATERIALIZACIÓN DE ACTIVIDADES?
Autor/es:
CARDEN, NATALIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Simposio; VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre; 2010
Institución organizadora:
Instituto Superior de Estudios Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/UNT (ISES, CONICET/UNT)
Resumen:
A partir de una revisión de los antecedentes en las investigaciones del arte rupestre de la Patagonia se observan diferencias en las formas en que este fenómeno ha sido definido y en los datos que han sido considerados relevantes para su registro. Estas diferencias se pueden explicar a partir del idealismo y el materialismo de los marcos teóricos desde los que provienen las ideas. Asimismo, se sugiere que el concepto de arte rupestre posee una estrecha vinculación con las nociones de cultura y de paisaje que plantean dichos enfoques. Desde el paradigma histórico-cultural el arte rupestre ha sido conceptualizado como una expresión simbólica de ideas surgidas de la esfera mágico-religiosa, lo cual ha estimulado la búsqueda de las connotaciones sagradas de los paisajes donde se emplaza. Por su parte, los enfoques procesuales, al considerarlo como un producto más de la actividad humana, han priorizado la búsqueda de su función dentro de las estrategias adaptativas de los sistemas socioculturales, al interpretarlo como información que circulaba entre los cazadores recolectores. De este modo, las manifestaciones rupestres dejaron de ser contempladas como proyecciones mentales/culturales para ser elementos activos en los sistemas de comunicación social de los grupos móviles. En este cambio teórico se dejaron de buscar los aspectos vinculados con la sacralidad del paisaje debido a que éstos eran difíciles de contrastar desde un método hipotético-deductivo. En el presente trabajo se propone que los paisajes sagrados pueden ser abordados analíticamente desde el estudio del arte rupestre. El enfoque utilizado, donde el concepto de la “temporalidad del paisaje” es clave, se sitúa entre las perspectivas idealistas y materialistas para plantear que el arte rupestre puede ser interpretado como un importante articulador de los aspectos económicos, políticos y religiosos de las sociedades humanas. Se proveen ejemplos de la Meseta Central de Santa Cruz.