INVESTIGADORES
BARRIONUEVO Jose Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Dimorfismo sexual en Leptodactylus latinasus: Análisis de caracteres relacionados a hábitos cavadores.
Autor/es:
PONSSA, MARÍA LAURA; BARRIONUEVO, JOSÉ SEBASTIÁN
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Herpetología; 2009
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
Muchos estudios biológicos han reportado diferencias morfológicas, fisiológicas y endocrinológicas entre sexos que probablementeafecten las habilidades animales. En la mayoría de los casos las especies del grupo L. fuscus del género Leptodactylus depositan losnidos de espuma en cámaras incubatrices construidas por los machos con el hocico. Por varias razones, Leptodactylus latinasus es unbuen modelo para testear la relación entre hábitos cavadores de machos, dimorfismo sexual de la región nasal, dimensiones de lacabeza y performance escavador. Por un lado, en esta especie el macho realiza la construcción de la cámara nupcial. Además losmachos presentan un reborde prominente en el hocico. Por último, aunque no existe una descripción detallada de la región olfatoria,algunos ejemplares presentan un proceso prenasal relativamente sobresaliente. Los objetivos de este trabajo fueron detectar caracteresdimórficos sexualmente en la región olfatoria y en dimensiones de cabeza y cráneo en L. latinasus. Además se presentan datos preliminaressobre el performance cavador de cada sexo. Para el estudio morfométrico se midieron 42 ejemplares (24 machos, 18 hembras); lasmedidas tomadas fueron: ancho, largo y alto de la cabeza y se realizó un ANCOVA (SVL como covariable). El estudio cualitativo ymorfométrico del cráneo se realizó en 13 ejemplares diafanizados (7 machos, 6 hembras), las medidas tomadas fueron: ángulo formadoentre pars alaris de premaxilar y eje horizontal del cráneo, y ángulo formado entre premaxilar y maxilar. Con estos datos se realizó unANOVA. El análisis de las dimensiones externas de cabeza indica que las medidas consideradas no difieren entre sexos (p> 0,1). Losángulos del cráneo, aunque difieren entre sexos, no lo hacen significativamente (p> 0,05). Dimorfismo sexual en relación con hábitoscavadores sólo se manifestaría por el reborde prominente del hocico y una mayor mineralización y/o osificación de solum y tectum nasien machos.