LICH   26816
LABORATORIO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La creación colectiva de neologismos en lengua qom como herramienta de acceso a los derechos
Autor/es:
SERGIO ROJAS; FRASER, GEORGINA; ROMERO MASSOBRIO, LUCÍA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos en Latinoámerica; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En el marco de un proyecto de investigación que se propone cartografiar los nuevos usos y modos de transmisión de las lenguas guaraní, quichua, qom, moqoit y wichi, nuestro equipo de investigación participó de la elaboración de un glosario interactivo de neologismos en lengua qom. La metodología del proyecto se caracteriza por la investigación en colaboración (Rappaport, 2011) o co-labor (Ballena y Unamuno, 2018), lo que implica la construcción del conocimiento situado en diálogo con todos los actores involucrados.En esta ponencia, nos proponemos presentar un dispositivo de discusión comunitaria de neologismos para la lengua qom que surge desde el CESBI de Pampa del Indio (Chaco) e involucra a toda la comunidad de la zona. Se trata de un "glosario en construcción", que busca contribuir a la revitalización lingüística, en particular a través de la creación léxico-terminológica para nuevos ámbitos de uso de la lengua qom, como la escuela, el hospital, las nuevas tecnologías, etc.Tomando la perspectiva de los linguistic human rights (Skutnabb-Kangas y Phillipson, 1994) o derechos lingüísticos como derechos humanos (Hamel, 1995), el equipamiento de la lengua qom se erige como dispositivo que colabora con el ejercicio de los derechos fundamentalmente lingüísticos (el derecho a usar la lengua) y también como medio para acceder a otros derechos (civiles, políticos y culturales).La relevancia de esta iniciativa radica no solo en su contribución a la revitalización del qom y al acceso a los derechos, sino también en el hecho de que se trata de un proyecto que recupera la agencialidad de todos los miembros de la comunidad para el equipamiento de la lengua desde una perspectiva en la que la política lingüística se construye de abajo hacia arriba (Ricento y Hornberger, 1996).