LICH   26816
LABORATORIO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas del lenguaje y formación de docentes bilingües en Chaco: la enseñanza de la lengua qom en el CIFMA
Autor/es:
ROMERO MASSOBRIO, LUCÍA
Reunión:
Congreso; 64 Congreso de la International Linguistic Association (ILA) ?Lenguaje y territorio?; 2019
Institución organizadora:
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES) de la Escuela de Humanidades (UNSAM) y la International Linguistic Association (ILA)
Resumen:
Desde hace más de 20 años, en Chaco, el Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen (CIFMA) ha formado docentes bilingües, inicialmente como auxiliares aborígenes y, actualmente, como Profesores Interculturales Bilingües. Uno de los requisitos para ingresar al terciario consiste en presentar un aval comunitario que certifique la pertenencia a una comunidad originaria (moqoit, qom o wichi). Según los resultados de cuestionarios sociolingüísticos realizados en la sede ubicada en Sáenz Peña, allí estudian miembros de las tres comunidades con diferentes competencias en las lenguas originarias y en español. Esta sede del CIFMA cuenta con un grupo de estudiantes qom que estudian la lengua originaria como segunda lengua en el marco de su formación profesional.El CIFMA conforma un espacio de encuentro de múltiples niveles en los que se desarrollan las políticas lingüísticas (Ricento, 2000). En esta comunicación buscamos presentar algunos datos y reflexiones en torno a la incorporación de la lengua qom al ámbito de la enseñanza formal. Analizaremos dos niveles de las políticas que operan en este espacio: por un lado, el nivel macro de la legislación que dio origen a la institución y su Plan de estudios; y, por otro, el nivel micro protagonizado por las decisiones y acciones llevadas a cabo en la institución por los docentes. Así, el presente trabajo se enmarca en el campo de la política y planificación lingüística (Ricento y Hornberger, 1996). Asimismo, la indagación de este espacio se realizó desde una sociolingüística de perspectiva etnográfica (Codó, Patiño y Unamuno, 2012) cuya metodología se centra en el trabajo de campo, el registro audiovisual de entrevistas y otros eventos de comunicación, su posterior transcripción y el análisis discursivo (De Fina, King, & Bamberg, 2006).