IIPSI   26795
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis crítico de las nuevas versiones de las hipótesis neurocognitivas de la depresión
Autor/es:
POLLANO, A.; FOGGIA, L; ARIAS, C.
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Salud Mental 7° Congreso Regional de la WFMH; 2021
Resumen:
Buenas tardes a todos, nuestro trabajo se titula ?Análisis crítico de las nuevas versiones de las hipótesis neurocognitivas de la depresión?, mi nombre es Antonella Pollano, yo poseo el título de Doctora en Neurociencias y he trabajado con lo que se denominan modelos animales de depresión, y trabajo como docente de Fisiología Humana. Mis compañeros son Carlos Arias quien es docente de Psicobiología Experimental y Lucía Foggia quien ha sido practicante de docencia en dicha cátedra. Desde nuestras distintas posiciones nos hemos encontrado con la noción de que la depresión es un trastorno o enfermedad de naturaleza biológica. Permanentemente nos encontramos con esta idea en nuestro trabajo como docentes e investigadores, por parte de los alumnos y también de colegas y de la sociedad en su conjunto. Consideramos que si este es el caso, la información debería brindarse de una manera clara, y los datos deberían respaldar este supuesto. Nuestro interés en este trabajo consiste en dar visibilidad a ciertas problemáticas que surgen en la construcción de estas hipótesis neurocognitivas, y en los argumentos que les dan soporte. Para ello es que revisamos cualitativamente 5 trabajos de la revista Biological Psiquiatry, que actualmente es una revista ubicada en el primer cuartil, buscando que fueran revisiones de los últimos 5 años que tuvieran la palabra Depresión en el título como criterio de selección. Por motivos de tiempo, en esta presentación exhibiremos algunos ejemplos que provienen de uno de estos trabajos. En esta plantilla recreamos una especie de protocolo o modelo de cómo se generan estas hipótesis después de haber analizado estas revisiones. Primero se establece una hipótesis vinculando alguna variable cerebral (sea estructura o conjunto de estructuras, vía de un neurotransmisor, o bien un ?proceso cerebral? determinado como el error de predicción) con el desarrollo de la depresión. Luego se describen las relaciones que se necesitan para construir dicha hipótesis, citando los datos que están a favor o en concordancia con la hipótesis, y descartando y omitiendo aquellos datos que entran en conflicto con ella. A su vez, a los datos que sí dan soporte a la hipótesis se los cita muchas veces omitiendo problemáticas o incluso limitaciones propias de los estudios.En primer lugar se presenta la información como si no hubiese una teoría de base o fondo, como si la información depositada en las revisiones fuese ?a-teórica?. En su mayoría, y entre otras nociones teóricas implícitas (como el concepto de normalidad, el concepto de salud mental, el concepto de depresión per se), este tipo de hipótesis se apoyan en teorìas cognitivas bajo el supuesto de que la conducta es resultado directo de modificaciones o alteraciones que ocurren en el sistema nervioso. Y que tras la modificación de estructuras o vías nerviosas las conductas pueden de igual manera alterarse, o, como se menciona explícitamente en estos textos, normalizarse. Luego intervienen otras problemáticas metodológicas, que vamos a ver más adelante con unos ejemplos. Finalmente, todas las revisiones concluyen con un párrafo en donde se especifican qué otros estudios o en qué líneas de investigación sería pertinente seguir indagando, y se deja expresada una ?promesa?, que tiene en común encontrar marcadores biológicos que permitan la generación de tratamientos -en su mayoría antidepresivos -nuevos para aliviar los síntomas a las personas que son resistentes a los tratamientos actuales. A modo de ejemplo nos centraremos en el trabajo de Belleau et al 2018 titulado ?El impacto del estrés y el trastorno de Depresión Mayor en la morfología del hipocampo y la corteza prefrontal medial?La hipótesis de la revisión es que la depresión es una enfermedad que progresa cuando los volúmenes de hipocampo y corteza pre frontal decrecen. Se muestra entonces la relación existente entre el estrés crónico y la depresión. Se muestra que como consecuencia del estrés se generan disminuciones en el volumen de hipocampo y corteza pre frontal (a través de mecanismos inflamatorios, o alteraciones en neurotransmisores como glutamato, GABA y serotonina) y que dichas disminuciones pueden agravar los síntomas, o bien implicar el surgimiento de mayores episodios depresivos.A lo largo de la revisión, indagando en las fuentes o citas que se emplean para dar soporte a la hipótesis de este trabajo, nos encontramos por ejemplo:Ejemplo 1) Omisión del criterio de selección de los pacientes ? pacientes bajo efectos de antidepresivos?En general, los estudios han encontrado niveles reducidos de glutamato, así como niveles combinados de glutamato y glutamina en la corteza prefrontal medial y en el hipocampo en personas con depresión, siendo los individuos que tienen un mayor curso crónico los que exhiben mayores disminuciones en comparación con los individuos que están experimentando un primer episodio (de Diego-Adeliño et al., 2013)?Cuando vamos a la cita, nos encontramos con que una de las principales limitaciones de este estudio (reconocida por los propios autores de la cita) es que no se trata de un estudio longitudinal, y a su vez, se emplearon pacientes bajo tratamiento farmacológico, como puede observarse en la siguiente tabla:Dado que se trata de mediciones de los niveles de ciertos neurotransmisores, los medicamentos empleados afectan los resultados y esto debería mencionarse en la revisión. Ejemplo 2) Omisión en el criterio de selección de pacientes (edad)?Pocos estudios han examinado las asociaciones entre las reducciones de volumen del hipocampo / corteza prefrontal medial y la disfunción en el sistema serotoninérgico. Estudios longitudinales recientes han relacionado volúmenes de hipocampo más pequeños con la aparición de depresión entre individuos con estrés en las etapas tempranas y portadores del alelo S del gen transportador de serotonina, que está asociado con una reducida captación de serotonina (Little et al., 2014) ".Cuando vamos a la cita, nos encontramos con que es un estudio en adolescentes, por lo tanto el criterio diagnóstico es diferente al empleado en otras citas ?que en su mayoría emplean el manual DSM IV- así como la inclusión de los participantes difiere en gran medida de otros estudios citados en la misma revisión. Ver tabla Ejemplo 3) Omisión del modelo animal y el test empleado para evaluar síntomas depresivos??, posiblemente a través de la regulación positiva de los procesos neurotóxicos inducidos por el estrés (p. ej., Inflamación, estrés oxidativo), se produce una mayor disminución del hipocampo entre los individuos que desarrollan depresión de manera crónica. Si bien la presencia de daño hipocampal y de la corteza prefrontal medial por sí sola podría no ser suficiente para inducir un episodio de depresión mayor, trabajos recientes han demostrado que la inducción de potenciación a largo plazo dentro del hipocampo es suficiente para generar efectos antidepresivos (Kanzari et al., 2018) ?.Esta cita está al final porque incluye varias de las problemáticas que veníamos describiendo. En ella se observa este implícito teórico del que hablábamos, dado que se asume que con inducir potenciaciones a largo plazo en una cierta estructura se producen los denominados efectos antidepresivos. Si vamos al trabajo citado esos comportamientos están evaluados en un modelo animal de pseudo-depresión (cuando leímos el trabajo al que hace referencia son ratas de la cepa wistar kyoto que muestran naturalmente mayores tiempos de inmovilidad en el test de natación forzada respecto a las que se utilizaron como controles ?ratas wistar han). En este modelo se evalúan nuevamente los tiempos de inmovilidad después de la inducción de los potenciales a largo plazo, y se reporta que en el grupo de animales con pseudo depresión los tiempos de inmovilidad en este test disminuyen a los dos días. En la revisión esto se describe como ?demostrado? cuando ni el modelo ni el test empleado para probar la relación que intenta establecerse se describen ni se tienen en cuenta. Simplemente se habla de ?efectos antidepresivos?. En la revisión citada tampoco se hace referencia a las inconsistencias y controversias en torno al uso del test de natación forzada como una referencia para medir y/o evaluar estos síntomas. No se acompaña de ninguna cita que establezca una duda al menos de los resultados que puedan obtenerse de este tipo de estudios. Finalmente el trabajo concluye con una promesa: ?Este trabajo puede informar a qué componentes neurotóxicos apuntar en futuros estudios prospectivos de depresión mayor y deterioro estructural del cerebro. (?) Esto permitiría una identificación más precisa de los mecanismos relacionados con el estrés que significan biomarcadores de la depresión mayor, lo que podría conducir a objetivos de tratamiento más efectivos.?Por último quisiéramos finalizar con la promesa de una revisión de hace 20 años atrás (también de la misma revista):?Tenemos sólo una comprensión rudimentaria de los circuitos del cerebro responsables de la regulación normal del estado de ánimo y el afecto, y de aquellos circuitos que funcionan de forma anormal en los trastornos del estado de ánimo. (?) Se destacan cuatro áreas principales para futuras inversiones: desarrollar de mejores modelos animales de trastornos del estado de ánimo; identificar los determinantes genéticos del estado de ánimo normal y anormal en humanos y animales; descubrir nuevos objetivos y biomarcadores de los trastornos y tratamientos del estado de ánimo; y aumentar la contratación de investigadores de diversos orígenes para la investigación de trastornos del estado de ánimo ?.La idea de esta última diapositiva es pensar que la frase final de este trabajo que se titula ?Modelos preclínicos: estado de la investigación básica en depresión? explicita que aunque no hemos descubierto nada de esto, proponemos estas líneas de investigación para el futuro, asumiendo que la depresión es una enfermedad cerebral, aunque no hayamos descubierto nada de esto, pero por eso proponemos estas líneas de investigación para el futuro, asumiendo que es una enfermedad cerebral, aunque no hayamos encontrado nada de esto, etc...Entonces interpelarnos a partir de los datos que acabamos de exponer, ¿dónde estamos hoy? ¿qué pasos se han avanzado?