IIPSI   26795
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El papel moderador del género en la asistencia al tratamiento del trastorno por consumo de cannabis: un análisis usando Real-World Data
Autor/es:
BELLA GONZÁÑEZ-PONCE; OSCAR LOZANO-ROJAS; DANIEL DACOSTA-SÁNCHEZ; YANINA MICHELINI; RICARDO MARCOS PAUTASSI; ANGELINA PILATTI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 1° Congreso de Salud Pública Municipal: Miramos el futuro a través de la iniciativa estatal; 2022
Institución organizadora:
Municipalidad de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
Resumen:
La prevalencia del consumo de cannabis ha llegado a duplicarse en las últimas décadas (en Estados Unidos) e incluso triplicarse en Europa y Australia (Ramesh & Haney, 2015), suponiendo un aumento de diagnósticos del trastorno por consumo de cannabis (TCC), de las admisiones y readmisiones a tratamiento, traduciéndose en un mayor problema de salud pública y un mayor sobrecoste de los sistemas o agencias de salud (EMCDDA, 2021). La prevalencia del TCC suele ser mayor en hombres que en mujeres, aunque estas diferencias son cada vez menores (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2021). No obstante, tras un primer consumo, las mujeres desarrollan el TCC más rápido que los hombres y presentan mayores síntomas de abstinencia durante el tratamiento (Sherman et al., 2016). Asimismo, distintos ensayos clínicos con tratamiento farmacológico muestran que las mujeres obtienen peores resultados terapéuticos que los hombres (McRae-Clark et al., 2015, 2016). Estas evidencias han llevado a distintos autores a analizar si existen diferencias de participación en tratamiento en función del genero, mostrándose que en general no existen tales diferencias (SAMHSA, 2011). Por ello, se sugiere que lo que realmente existe es un conjunto de factores que permiten predecir la asistencia al tratamiento en función del género (Holzauer et al., 2020). Por ejemplo, se ha analizado si la ?preparación para el tratamiento? del TCC se asocia con el género (Sherman et al., 2016), dado que este es uno de los factores más asociados a la asistencia al tratamiento. En este sentido, se ha observado que existen distintos factores asociados a la motivación o preparación para el tratamiento en función del genero. Uno de los factores que puede asociarse con la preparación o motivación para asistir al tratamiento es el hecho de tener hijos que cuidar. Esto muestra que, existen barreras personales o socio-culturales que pueden dificultar la asistencia al tratamiento. Estas barreras parecen ser mayores para mujeres que para hombres, no obstante, se ha indicado que tanto hombres como mujeres se pueden beneficiar de programas integrados de tratamiento donde cuidan de sus hijos, lo cual puede motivarles para asistir al tratamiento (SAMHSA, 2011). Sin embargo, no se observan evidencias suficientes de estudios que comparen cómo afectan este y otros factores sociodemográficos a la asistencia al tratamiento en función del género. Los estudios que indican cómo afecta la crianza de los hijos a la participación en tratamiento son muy escasos y se realizan normalmente con muestras reducidas y exclusivas de hombres o mujeres. Por ejemplo, Kelly et al. (2001) observaron entre dos grupos de mujeres que finalizaban o no el tratamiento, que el hecho de finalizarlo dependía de tener mayor nivel educativo, una historia de éxito laboral y un menor número de hijos. Por tanto, sería útil usar tamaños muestrales mayores usando Real-World Data de historias clínicas de hombres y mujeres. Objetivo. Analizar si el género modera la relación entre indicadores sociodemográficos y de consumo con la asistencia al tratamiento de pacientes con trastorno por consumo de cannabis. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Participantes: 4312 pacientes con TCC (84% hombres; edad media 24.85, SD = 8.53) que iniciaron tratamiento cognitivo-conductual por primera vez en uno de los 121 centros de tratamiento de la Red Pública de Atención a las Adicciones en Andalucía (España), entre el 01/01/2015 y el 31/12/2016. Procedimiento: datos extraídos de la historia clínica electrónica (HCE) anonimizada de cada paciente. Este es un trabajo aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Consejería de Salud de Andalucía (España). Análisis: análisis de moderación. Resultados. Se observan 3 modelos de moderación que muestran la interacción de la asistencia al tratamiento con el número de hijos (Figura 2), la situación laboral (Figura 3) y la edad de inicio de consumo (Figura 4). Solo se observa significación para los modelos que incluyen el número de hijos (β = −0,024; p = 0,017) y la edad de inicio de consumo (β = −0,005; p = 0,013). Se ha incluido el modelo con la situación laboral debido a que se observa una tendencia estadística (β = −0,050; p = 0,055). Los análisis de pendiente simple muestran un impacto negativo del número de hijos principalmente entre las mujeres. La situación laboral solo afecta negativamente a las mujeres, observándose una alta disminución de la asistencia al tratamiento entre las mujeres con empleo. La edad de inicio de consumo solo afecta y positivamente a los hombres de mayor edad. Conclusiones. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que muestra la moderación del género en la relación mantenida entre la asistencia al tratamiento y el número de hijos, la situación laboral y la edad de inicio de consumo. Se puede considerar que tener mayor número de hijos es un motivador extrínseco de riesgo que dificulta la asistencia al tratamiento del TCC de hombres y mujeres, principalmente a estas últimas. Esto es congruente con lo señalado en la literatura acerca de las barreras socio-culturales que pueden experimentar con mayor impacto las mujeres que tienen hijos y asisten a tratamientos del trastorno por consumo de sustancias (SAMHSA, 2011). Asimismo, se ha observado que tener empleo impacta negativamente solo entre las mujeres. Este resultado no es congruente con lo observado normalmente en la literatura, en la que se muestra que hombres y mueres desempleados presentan menor asistencia a tratamiento que quienes se encuentran empleados (Holzahuer et al., 2020). No obstante, esto se podría interpretar en términos de desigualdad del desempeño terapéutico asumiendo que el empleo es un factor social sumado al cuidado del hogar y la crianza de los hijos (UNODC, 2016). Por otro lado, se ha mostrado solo entre los hombres que una menor edad de inicio de consumo afecta negativamente a la asistencia al tratamiento. Esto es congruente con lo mostrado en la literatura que indica que empezar a consumir a mayor edad es un factor de protección para quienes acaban necesitando tratamiento del TCC (Le Strat et al., 2015). Así, hombres y mujeres podrían beneficiarse de programas de tratamiento integrados y terapias motivacionales individualizadas de asistencia al tratamiento según el número de hijos, la situación laboral y la edad de inicio de consumo. No obstante, parece que estas intervenciones deben ir dirigidas principalmente a las mujeres, debido a que muestran una menor asistencia a tratamiento en todos los casos contemplados en el estudio.