IIPSI   26795
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El contacto entre clases sociales como vía para reducir la desigualdad y mejorar la cohesión social
Autor/es:
CORREA, PABLO; BRUSSINO, SILVINA; REYNA, CECILIA
Reunión:
Conferencia; VIII Conferencia Internacional COES "Cohesión social en tiempos turbulentos; 2021
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Resumen:
El estudio de las relaciones intergrupales y su relación con la cohesión social es uno delos temas centrales en la Psicología Social contemporánea. En Latinoamérica, elabordaje de dichas temáticas resulta relevante dado que es una de las regiones másdesiguales del planeta (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL],2018), situación que se ha profundizado, particularmente en Argentina, tras la irrupciónde la pandemia por COVID-19 (CEPAL, 2020). La desigualdad social ha sidoconsiderada como un factor que impacta negativamente en las nociones de cohesiónsocial que poseen los/as argentinos/as (Artese, 2019). Según Piff, Kraus y Keltner(2018), una vía para reducir la desigualdad social es promover el contacto entre losgrupos sociales en pos de lograr un sentido de cooperación colectiva, aspecto queconfigura una dimensión primordial en investigaciones sobre cohesión social (Castillo,Olivos, & Iturra, 2021). Una de las teorías más prominentes en el marco de los estudiossobre relaciones intergrupales es la teoría del contacto, cuyo supuesto central es que lainteracción entre miembros de diferentes grupos mejora las actitudes intergrupales yreduce los conflictos entre grupos (Allport, 1954). Cabe señalar que los desarrollosteóricos y empíricos de la teoría del contacto intergrupal se sitúan casi exclusivamenteen latitudes europeas y norteamericanas, siendo escasas las investigacioneslatinoamericanas que han empleado dicho marco teórico para evaluar las relacionesintergrupales. A su vez, hasta la fecha, y según nuestro conocimiento, no existeninvestigaciones que hayan empleado el marco conceptual mencionado para estudiargrupos que pertenecen a distintas clases sociales en Argentina. En pos de avanzar enesa línea, analizamos la relación entre el contacto con personas de distinta clase socialy las actitudes hacia personas de distinta clase social en ciudadanos/as cordobeses/as.La muestra estuvo conformada por 442 personas de 18 a 65 años (M = 38.61, DE =14.23) del Gran Córdoba, Argentina, y de distintos sexos (24% varones, 75.3% mujeres,y 7% otro). El tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo autoelegido. Para evaluar elcontacto con personas de distinta clase social empleamos un instrumento adaptado porCorrea, Brussino y Reyna (en prensa) al contexto argentino, a partir de la escalapropuesta por Islam y Hewstone (1993), el cual consta de 3 ítems que evalúan lafrecuencia de contacto y 5 ítems que evalúan la calidad del contacto. La escala derespuesta es de tipo Likert de 5 puntos, mayores puntajes en cada dimensión implicanmayor frecuencia o calidad del contacto, respectivamente. La escala cuenta con tresversiones idénticas en las cuales lo que varía es el grupo evaluado (clase alta, clasemedia o clase baja). Las evidencias de validez y consistencia interna (Alfa de Cronbachy Omega de McDonald superiores a .69) son aceptables. Con respecto a la evaluaciónde las actitudes hacia personas de distinta clase social, empleamos una escaladesarrollada por Correa, Brussino y Reyna (2021) para el contexto argentino que constade 30 ítems que evalúan aspectos afectivos, cognitivos y conductuales de la actitudhacia personas de distinta clase social. La escala de respuesta es de tipo Likert de 5puntos y mayores puntajes indican actitudes más favorables hacia el grupo evaluado.Este instrumento cuenta con tres versiones similares en las que varía el grupo evaluado(clase alta, clase media y clase baja). Las evidencias de validez estructural yconsistencia interna (Alfa de Cronbach superiores a .83) son aceptables. Paradeterminar la clase social de los/as participantes se empleó un cuestionario que incluyevariables indicadoras del nivel socioeconómico (e.g., nivel educativo, tipo de ocupación,relación entre la cantidad de aportantes del hogar y la cantidad de habitantes; Comisiónde Enlace Institucional, AAM-SAIMO-CEIM, 2015). La recolección de datos se llevó acabo a través de una encuesta en línea y las personas fueron invitadas mediante redessociales y correo electrónico. Para analizar la relación entre las variables de interés secondujeron análisis de correlación y se empleó el programa estadístico SPPS versión23. A lo largo de toda la investigación se siguieron los lineamientos éticos para lainvestigación con humanos recomendados por la Asociación Psicológica Americana(Asociación de Psicología Americana, 2010). Del total de participantes (n = 442), 176respondieron las escalas hacia clase alta, 89 las escalas hacia clase media y 177 lasescalas hacia clase baja. Los resultados obtenidos indicaron correlacionesestadísticamente significativas y positivas entre frecuencia o calidad del contacto yactitudes en todos los grupos evaluados. Concretamente, los/as participantes quereportaron una mayor frecuencia de contacto con personas de clase social alta, mediao baja reportaron actitudes más favorables hacia cada uno de estos grupos en todas lasdimensiones consideradas (clase alta: [afectiva: r = .33, cognitiva: r = .30, conductual: r= .27; p = .01]; clase media: [afectiva: r = .31, cognitiva: r = .25, conductual: r = .40; p =.01, p = .05]; clase baja [afectiva: r = .44, cognitiva: r = .36, conductual: r = .47; p = .01]).A su vez, los/as participantes que indicaron una mayor calidad del contacto conpersonas de clase social alta, media o baja reportaron actitudes más favorables haciacada uno de estos grupos en todas las dimensiones consideradas (Clase alta: [afectiva:r = .60, cognitiva: r = .54, conductual: r = .60; p = .01]; clase media: [afectiva: r = .61,cognitiva: r = .48, conductual: r = .50; p = .01]; clase baja [afectiva: r = .65, cognitiva: r =.47, conductual: r = .65; p = .01]). Los resultados obtenidos en este estudio implican unaporte significativo para avanzar en la comprensión de las relaciones entre grupos dedistintas clases sociales de Argentina y en la generación de evidencia científica quecontribuya a reducir la desigualdad social y mejorar la cohesión social.