CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El arte rupestre de Las Peñas de Ascalte y Peñas de Laguna (Cochinoca, Puna de Jujuy)
Autor/es:
ABIGAIL REYNA; DIEGO MARTÍN BASSO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Regionales, FHyCS. UNJu; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu
Resumen:
En este trabajo se presentan avances de investigaciones realizadas en la localidad de Cochinoca (Puna de Jujuy), más precisamente en dos espacios con afloramientos rocosos llamados Peñas de Ascalte y Peñas de Laguna, donde se encuentra un amplio repertorio de representaciones plásticas (pictografías y petrografías) correspondientes a periodos prehispánicos y coloniales.El arte puede ser definido como un medio de expresión dentro de un grupo que comunica y fija ciertos valores de la vida religiosa, social y moral. En términos generales siempre se aceptó que el arte rupestre seguramente ha cumplido un rol en la integración cultural mediante la religión. Al respecto de este último planteo se pueden considerar otras perspectivas que proponen que las imágenes forman y han formado siempre una parte importante de las culturas, de un acervo común, las mismas han servido para identificar, para comunicar, para dominar y/o para resistir (Ruiz y Chorolque 2007), de este modo se puede intentar llegar a comprender las producciones artísticas prehispánicas en un sentido más amplio. Para la realización de este trabajo se prospecto la zona donde se detectaron 22 paneles de grabados y pinturas rupestres. Se ubicó la posición geográfica de cada uno, también se identificó el tipo de paredes sobre los cuales se realizaron las obras y las características de cada panel, teniendo en cuenta otros restos materiales, recursos naturales, grado de conservación, alteraciones naturales y antrópicas, etc. Se relevaron los grabados y pinturas con fotografía digital y calcografías.Para el análisis de las representaciones se puso en práctica el método iconográfico (Panofski 1979), dado que la iconografía contiene claves interpretativas básicas para conocer algunos aspectos fundamentales de la religión y sus prácticas en pueblos de los que solo contamos con este medio para acceder a su ideología. De esta manera se pudieron reconocer los distintos motivos realizados (entendidos como la unidad mínima de análisis), y conformar grupos de motivos o composiciones considerando que estos pueden corresponder a una misma escena por sus similitudes en cuanto a técnicas de ejecución y sus características formales (diseño, atributos de tamaño, morfología, color, etc.).Mediante este análisis se lograron establecer comparaciones con otros estudios publicados referidos al tema, y llegar a una posible identificación de imágenes y alegorías, permitiendo darles un marco de interpretación a las manifestaciones rupestres del área (Aschero 1979).