CIITED   26768
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Forasteros, ?naturales? y caciques cobradores en Jujuy. Siglo XVIII.
Autor/es:
GABRIELA SICA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; II CONGRESO LATINOAMERICANO DE HISTORIA INDIGENA; 2018
Institución organizadora:
UNJu, Universidad de San Andrés, Universidad del Alto (Bolivia)
Resumen:
Durante el siglo XVIII, el partido de Jujuy en la Gobernación intendencia de Salta era uno de los que concentraba una mayor cantidad de población indígena. Una parte de ella estaba conformada por los integrantes de los ?pueblos de indios? instalado por los encomenderos desde fines del siglo XVI y otra parte, era población indígena que había llegado desde otras regiones. Los ?forasteros? provenían de los movimientos de población que se habían dado en gran parte de los Andes desde fines del Siglo XVI y su registro sistemático de ella comienza con la política borbónica de extender el pago del tributo a ellos (Sánchez Albornoz, 1978; Saignes 1984, 1987). Las causas de sus desplazamientos eran diversas, desde la huida para no pagar el tributo o escapar del trabajo obligatorio de la ?mita?, la búsqueda de trabajo y nuevas condiciones de vida hasta la posibilidad de acceder a determinados recursos. En los Andes centrales y desde el siglo XVII ser forastero se fue convirtiendo, también, en una categoría fiscal, ya representaba a aquellos tributarios que por no vivir en su lugar de origen podían no pagar tributo, ni mitaban pero por su ausentismo habían perdido sus derechos a las tierras de la comunidad. Según el estudio de Isabel Castro Olañeta y Silvia Palomeque, en la revisita de 1785 un 59 % de los tributarios de Jujuy fueron anotados como forasteros sin derecho a tierras (Castro Olañeta y Palomeque, 2016: 70-71). A partir de los datos de las revisitas, de los registros parroquiales y de los indicios sobre la existencia de nuevas autoridades indígenas trataremos de precisar la profundidad temporal de estas migraciones, los espacios de asentamiento y las modalidades bajo las cuales los forasteros se incorporaron en la región.