IPEHCS   26259
INSTITUTO PATAGONICO DE ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Escuela secundaria con sentido. trabajo y comunidad
Autor/es:
SILVIA MARTINEZ
Editorial:
TOPOS.editorial IPEHCS
Referencias:
Lugar: Neuquen; Año: 2020 p. 215
ISSN:
978-987-604-566-7
Resumen:
Los cambios que se vienen produciendo, tanto en el mundo del trabajo como en la educación, especialmente desde fines de los años ochenta y principios de los noventa, han generado profundas modificaciones en las redes sociales, el rol de los Estados nacionales y las relaciones que entre mercado y educación se venían sosteniendo. Así es como la reflexión sobre la relación educación- trabajo se profundiza a partir de las medidas económicas de corte neoliberal de los 90, que alteraron el mercado de trabajo, adquiriendo inusitada presencia el desempleo, la informalidad, la precarización laboral y la subocupación horaria, productos de políticas de flexibilización laboral, y del desentendimiento del Estado de las actividades de protección social, propias de los Estados benefactores. Este contexto afectó a la mayoría de la población trabajadora, con especial impacto sobre la población joven. Efectivamente, según Weller (2007), mientras que la tasa de desempleo juvenil, en América Latina, alcanzó el 15,9% entre 2003 y 2004, la de adultos fue de un 6,6%. Esto tuvo significativas consecuencias en la transición educación-trabajo (Gallart, 2000; Jacinto, 2009) y produjo una nueva temporalidad para estos grupos etarios: el pasaje del mundo de la educación al mundo del trabajo dejó de reducirse a un momento acotado y de realizarse linealmente, para prolongarse en el tiempo, marcado por numerosos quiebres y rupturas (Miranda, 2007). Frente a esta evidencia, las políticas públicas de la última década, enmarcadas en los denominados ?gobiernos de nuevo signo? , han asumido a los jóvenes como parte de la agenda de cuestiones, con énfasis en la inclusión escolar y en la articulación entre educación y trabajo. Estos cambios dieron lugar a un debate profundo sobre el aporte de la educación, a los procesos de inclusión en general y al mundo del trabajo para los jóvenes en particular. En este estudio, nos abocamos especialmente a esta relación en la escuela secundaria técnica, como parte de la formación secundaria obligatoria. Diferentes autores enfatizan la idea de la no-correspondencia entre la lógica de la estructura social ?económica- y la lógica del sistema educativo, argumentando que no puede esperarse relaciones lineales entre ambas (De Ibarrola M. 2004). Y a la vez, investigaciones recientes muestran cómo los jóvenes de bajos recursos ya no perciben el título secundario como una garantía para la obtención de empleos de calidad ?estables y protegidos- (Jacinto, 2006). Estos debates tienen lugar en el marco de una escuela secundaria obligatoria, que se ha masificado y ha logrado la inclusión de sectores sociales antes excluidos del nivel. A este cambio morfológico de su población se suman las transformaciones en su estructura y sus propuestas curriculares. Si analizamos la relación histórica entre escuela secundaria y trabajo, y su desarrollo en dos vías, escuela secundaria general y técnica, encontremos que la primera nació orientado a los miembros de la élite política y económica, tanto como antesala para el cursado de estudios superiores (Tenti Fanfani, 2009) o como para la formación de personal para cargos administrativos en el Estado (Tiramonti, 2011). Desde un principio, la propuesta formativa sostuvo un currículum enciclopedista y humanista, cuyo objetivo era principalmente la ?formación general?, marginando -de las propuestas pedagógicas- saberes como la formación para el trabajo (Southwell, 2011). En cambio la segunda ?escuela técnica- ha tenido diferentes etapas a lo largo de su historia. En lo que se refiere a la escuela secundaria general, a pesar del carácter claramente selectivo desde sus orígenes (Tiramonti, 2011), a mediados del siglo XX se inicia la apertura del nivel a sectores sociales antes excluidos, proceso que deriva en la estipulación por ley de su obligatoriedad en el año 2006 (Ziegler, 2011). Esta masificación aparece como una situación compleja atravesada por múltiples tensiones, tanto la fragmentación del sistema educativo en circuitos de calidad diferentes de acuerdo a los sectores sociales de la población que reciben las escuelas, como las diferentes funciones que la escuela secundaria podría plantear, entre éstas, la formación para el trabajo. La relación entre escuela y trabajo fue cambiando en diferentes momentos históricos. Ubicamos este estudio en la historia de las relaciones de la educación y el trabajo especialmente en relación a los jóvenes en la escuela secundaria técnica.Enmarcamos esta tesis en el debate sobre la relación entre la educación y el trabajo, especialmente en la escuela secundaria. Más específicamente, proponemos analizar los dispositivos de formación para el trabajo en el último año de estudios de escuelas secundarias técnicas de la provincia de Neuquén y qué experiencias escolares promueven. Focalizamos en la modalidad técnica porque es la modalidad que tradicionalmente fue considerada formación específica para el trabajo, y también fue una de las más afectadas por los procesos de reforma educativa de los últimos veinticinco años. Mientras que en los ´90 desaparece como modalidad en la Ley Federal de Educación Nº 24195/93, con la Ley de Educación Técnico Profesional 26058 del 2005, se constituye en prioridad en la agenda educativa nacional.En este sentido, y al ser pocos los estudios sobre la escuela técnica, es que creemos que investigaciones en estos temas constituyen un aporte necesario para su reconfiguración, en especial en un contexto de obligatoriedad del nivel secundario, de revalorización de la modalidad y de redefinición de sus funciones históricas. Sumando a lo ante dicho, es relevante investigar en la experiencia de los egresados/as ya que vivimos procesos de transformación de las relaciones entre los jóvenes y el trabajo a los que se hacía referencia anteriormente Nos preguntamos, ¿qué proponen las escuelas secundarias técnicas hoy en relación al mundo del trabajo?,¿qué experiencias promueven desde los jóvenes(egresados/as) que han transitado por ella?. Esta investigación se basó en un estudio en casos en dos escuelas secundarias técnicas del interior de la provincia de Neuquén. En tanto el abordaje es cualitativo, no pretende construir generalizaciones sino definir, a partir de las recurrencias, categorías analíticas relevantes para pensar la escuela secundaria técnica y sus dispositivos de formación para el trabajo.El estudio se plantea a partir de una perspectiva teórica en la que se toma a los dispositivos de formación como objeto de investigación en tanto éstos permiten analizar los modos de articulación compleja que se establecen entre los discursos, las normas, las distribuciones temporales y espaciales ?entre otras-, que dan forma a un modo de existencia en un tiempo y un espacio histórico determinados. Más específicamente, se tomaron aquellos dispositivos que sostienen propuestas pedagógicas que explícitamente plantean una formación para la producción en el mundo del trabajo. Cabe aclarar que distinguimos trabajo de empleo: este último incluye una remuneración, en cambio el trabajo es tomado como una condición humana desde una perspectiva social, antropológica y filosófica . Es decir que planteamos al trabajo en tanto producción, creador de bienes y servicios en una sociedad. Éste, considerado como la actividad humana dirigida a la satisfacción de las necesidades, que conlleva en sí una dimensión productiva (en el sentido de transformación de la naturaleza y del objeto en general) y una dimensión formativa (en la medida en que toda acción revierte sobre el sujeto de la misma, transformándolo). Siguiendo a Sennet (2009), pensando al trabajo como artesanía: ?designa un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más? (p.20), en donde la relación mente y cuerpo son inseparables. Nos interesa tanto comprender la configuración de estos dispositivos como el tipo de experiencias educativas que promueven, desde la perspectiva de los/as egresados/as. Estos espacios formativos expresan los debates más amplios en torno a la definición de la formación de la escuela secundaria, la relación con el mundo del trabajo y la sociedad en general, a la vez que formulan/plantean diferentes experiencias que promueven vivencias diversas en quienes participan a través de sus prácticas cotidianas.?Pensar la educación en cuanto que experiencia supone una mirada apegada a los acontecimientos vividos y a lo que suponen o significan para quien los vive. (?) Experiencia y subjetividad son inseparables y suponen, entre otras cosas, irrupción constante de nuevos modos de mirar y de situarse en el mundo desde la diferencia, desde la singularidad.? (Contreras-Lara, 2013, pp.24-25)Dado que estas vivencias no acontecen en el vacío, proponemos comprenderlas en la intersección entre los condicionantes objetivos, las mediaciones institucionales y las significaciones subjetivas. (Dubet y Martuccelli, 1998) Entre esas mediaciones institucionales, focalizamos en la relación que proponen con los saberes escolares, en vinculación con los otros saberes: saberes para el trabajo, saberes para la vida. Esta investigación analiza dos instituciones educativas con propuestas pedagógicas que pueden calificarse como no tradicionales (no convencionales, alternativas), es decir, aquellas que han generado propuestas diferentes a las escuelas técnicas desde hace años. Nos referimos a experiencias únicas, en las que se producen variaciones en los proyectos educativos en tanto éstos se construyen en respuesta a contextos particulares. En este caso, se trata de escuelas que reciben mayoritariamente población en condiciones sociales desfavorecidas. Tal como evidencia el campo, la población de estas escuelas, en muchos casos, es la primera generación de titulados de nivel secundario en sus familias. Nos preguntamos: ¿qué dispositivos configuran estas escuelas para la formación para el trabajo?, ¿cómo se articulan con sus propuestas pedagógicas globales?, ¿cómo son significadas estas experiencias por quienes transitan por ellas? ¿qué tipo de experiencias promueven en los/ jóvenes egresados/as? Esperamos que la respuesta a estos interrogantes nos permita aportar al campo de estudios de educación y trabajo en la escuela secundaria obligatoria.