INVESTIGADORES
TIVOLI Angelica Montserrat
congresos y reuniones científicas
Título:
Pingüinos grandes (Aptenodytes sp.) en Península Mitre. Representación regional y estudio zooarqueológico del Sitio 1 de bahía Valentín (BVS1).
Autor/es:
VÁZQUEZ, MARTÍN MIGUEL; TIVOLI, ANGÉLICA MONTSERRAT; LOUPIAS, LUCIANO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 6° Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En los conjuntos arqueofaunísticos costeros de Tierra del Fuego y Patagonia es recurrente la presencia de restos de aves marinas. En términos generales en la costa atlántica fueguina y en el ámbito del canal Beagle las especies más explotadas fueron los cormoranes (Phalacrocorax sp.) y los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), a los cuales se suman los proceláridos, anátidos y otras taxa de aves, representadas en proporciones variables. Entre estas, aunque en bajas frecuencias, ha sido informada la presencia de restos de Aptenodytes sp. Particularmente, sus restos están presentes de manera reiterada en sitios de Península Mitre, en el sudeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Se trata de un género de pingüinos de gran tamaño que incluye dos especies A. patagonicus (pingüino rey) y A. forsteri (pingüino emperador). En esta ocasión ofrecemos una revisión de los restos de este género procedentes de sitios ubicados en la región y, en particular, presentamos el análisis del conjunto correspondiente al Sitio 1 de Bahía Valentín (BVS1), emplazado en el extremo oriental de la costa sur de Península Mitre. Se trata de un domo de origen antrópico ubicado en la cabecera de esta bahía. Allí fueron realizadas una excavación y una recolección superficial sistemática entre los años 1984 y 1985. Los materiales provenientes de estos trabajos se resguardan en el Museo del Fin del Mundo de la cuidad de Ushuaia. En esta contribución analizamos el conjunto de superficie, con especial énfasis en los restos de Aptenodytes sp., que son relativamente abundantes (n 364) ya que alcanzan aproximadamente un 19% del NISP. Asimismo se analizan variables tafonómicas y se discuten hipótesis referidas a las pautas de explotación de estas aves.