IER   26026
INSTITUTO DE ECOLOGIA REGIONAL
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Evaluación de sanidad de colmenas de Apis mellifera en un campo productivo de soja y contribución de polinizadores a la producción
Autor/es:
CHACOFF, NATACHA P.; ARAGÓN, ROXANA; GALINDO-CARDONA, ALBERTO; MONMANY GARZIA, A. CAROLINA
Fecha inicio/fin:
2019-01-01/2019-07-01
Páginas:
1-50
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion vegetal-Forrajes
Descripción:
Numerosas especies de animales se consideran polinizadores, pero las abejas representan uno de los grupos más eficientes en esta tarea. Las ?abejas? son especies que tienen adaptaciones especiales para colectar polen y en la actualidad en el mundo existen unas 16000 especies que se consideran abejas. La polinización es la principal función que cumplen las abejas en los ambientes naturales y cultivados, donde, además de ofrecer el servicio de polinizar, pueden ser usados como indicadores de cambios ambientales, debido a su alta sensibilidad. En particular las abejas de la miel, pueden ser útiles para estimar algunas variables que pueden ser usadas como indicadores de buenas prácticas de manejo agrícola. Por ejemplo: Evaluar el comportamiento, algunos parámetros poblacionales de las abejas y la presencia de agroquímicos en la colmena ayuda a analizar los impactos de las prácticas de manejo y nos puede indicar posibles efectos sobre otras especies (como los polinizadores nativos e insectos controladores de plaga) que se refugian en los remanentes de bosque (cortinas o fragmentos grandes). En este estudio piloto diseñamos un ensayo que involucró conocer la biodiversidad de polinizadores nativos, usar colmenas centinela como biosensores de las prácticas agrícolas de la finca El Estribo y a la vez analizar la contribución de estas abejas y de los remanentes de bosque chaqueño a la provisión de servicio de polinización a la soja. Ubicamos colmenas de abejas en cortinas y remanentes de bosque. Nuestros resultados más relevantes fueron:?Las colmenas que fueron ubicadas en cortinas mostraron algunas señales de deterioro y luego de recuperación cuando las colmenas se reubicaron en el bosque. No se detectaron residuos de pesticidas en la miel de las colmenas examinadas y las abejas tuvieron muy baja incidencia de Varroa (acaro ectoparásito) a lo largo del estudio. ?Analizamos la procedencia del polen en las colmenas y encontramos que la presencia de polen de soja fue muy baja en la miel, es decir las abejas utilizan otras especies presentes en remanentes de bosque de las cortinas o de los parches de vegetación nativa. Esto muestra que la salud de estas abejas estaría condicionada no solo por las prácticas de manejo agrícolas directamente sobre los lotes cultivados, sino también por el estado de conservación de los remanentes de bosque, tanto de las cortinas como de fragmentos de mayor tamaño de bosque chaqueño. ?La diversidad de polinizadores fue alta en la finca (70 morfoespecies de insectos potencialmente polinizadores) y se relaciona directamente con el tamaño de área natural donde muestreamos. En las cortinas forestales encontramos un 20% menos de especies que en el remanente grande de bosque (nuestra referencia de bosque en el Estribo) y en el lote de soja encontramos un 50% menos de especies que en remanente del bosque chaqueño. Es destacable que incluso las cortinas mantuvieron una alta diversidad de abejas nativas con respecto a los lotes de soja (más del doble). Hubo una relación entre riqueza de abejas y porcentaje de cobertura natural: cuando hay más cobertura de bosque (como fragmentos o cortinas alrededor de un punto de muestreo) encontramos mayor diversidad de polinizadores, lo que muestra la importancia de los hábitats naturales para conservar a estos insectos. ?No encontramos diferencias en la producción de soja de las muestras que colectamos en sitios que estaban ubicados cerca o lejos de las colmenas, es decir no encontramos un aporte de las colmenas a la producción de soja. Pero si encontramos evidencia de que la polinización por insectos (potencialmente insectos nativos) ayudan a la producción de soja dado que la producción de las muestras ?abiertas a polinizadores? fue notablemente mayor (alrededor de un 40% más) a las de las muestras clausuradas (dentro de jaulas que excluyen polinizadores). ?Se hicieron análisis cualitativos de 90 residuos de pesticidas (pesticida presente/ausente en la muestra) y análisis cuantitativos de 37 residuos de pesticidas en muestras de polen, cera y miel (en estos análisis no estuvo incluido el Glifosato). De ellos estuvieron presentes cinco (Azoxystrobin, Carbendazin, Chlorpyrifos, Imidacloprid y Coumafos), y solo en polen y cera, ninguno apareció en la miel. Los pesticidas encontrados estuvieron presentes en concentraciones bajas y tanto en las colmenas ubicadas en las cortinas como en las que estuvieron en el bosque. Es importante destacar que el rango de vuelo de las abejas es de aproximadamente 2,5 km, lo que implica que las prácticas de esta finca y de las vecinas pueden tener un impacto sobre las abejas. Esto destaca la importancia de considerar un manejo agrícola a escala de paisaje, ya que lo que pasa en una propiedad no es independiente de lo que pasa con sus vecinos.Nuestro trabajo es un primer paso hacia la implementación de colmenas centinelas o biosensores para evaluar prácticas de manejo y hacia una mayor comprensión de la relación entre la diversidad de polinizadores y la producción. Pudimos identificar especies potencialmente claves como recurso para las abejas, ubicadas en los remanentes de bosques (fragmentos o cortinas) o entre los lotes agrícolas potencialmente en la vegetación asociada a alambrados. Establecimos una línea de base de diversidad de polinizadores para la zona, con un protocolo de muestreo que fue relativamente sencillo de realizar a campo. En El Estribo fue fundamental el estado de conservación del bosque remanente. Los resultados de esta investigación indican que los remanentes de bosque tienen un alto valor para mantener conjuntos diversos de polinizadores y este estudio fue útil para empezar a pensar en estrategias que mejoren esos ambientes naturales (por ej: ampliando el ancho de las cortinas, conectando cortinas, y manteniendo en buen estado los fragmentos de mayor tamaño, etc.), favoreciendo tanto la conservación de la biodiversidad como la producción.