IHUCSO LITORAL   26025
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Quién está del otro lado? La construcción del otro, grieta y discurso presidencial en la Argentina contemporánea.
Autor/es:
JERÓNIMO BAILONE; FLORENCIA RÍSPOLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Ciencia Política; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político y Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
¿Quién es el otro? ¿Por qué interesa identificar a un otro? ¿Al otro lo identifico o lo construyó? ¿Cuánto hay de verdad en la imagen que describo del otro? ¿Qué rol cumple el otro en mi relato? Estas son algunas preguntas que nos surgen al intentar reflexionar acerca de la significación de lo que se conoce como ?La grieta?.Los discursos pueden ser considerados como una de las puertas de entradas para conocer los elementos que componen el pensamiento de un determinado gobierno, ya que el lenguaje no sólo permite expresar aquello que se desea transmitir, sino que también refleja la ideología y el posicionamiento sobre aquellos temas que se abordan. Del mismo modo, los discursos tienen un aspecto material o performativo, esto es, las alocuciones públicas pueden pensarse como elementos constitutivos del orden social. De esta manera, los discursos de los líderes políticos se convierten en un recurso privilegiado a la hora comprender los procesos de ruptura social y discursiva, como el de ?La Grieta?.En este caso, no nos interesa ahondar sobre la performatividad del discurso y si este realmente ha impactado o no, sobre las estructuras y lazos sociales. Por el contrario, nos focalizaremos en describir quienes se han identificado como adversarios políticos, en los discursos presidenciales de Cristina Kirchner y Mauricio Macri, y cómo se los ha caracterizado a cada uno.De este modo cabe plantearse ¿Por qué interesaría identificar en un discurso político a un otro? ¿Por qué no limitar el discurso a la referencia de nosotros mismos? La respuesta a estos interrogantes ha sido planteada por Eliseo Verón en uno de sus textos más conocidos ?La palabra adversativa? (1985). El autor sostiene que ?el campo discursivo de lo político implica enfrentamiento, relación con un enemigo, lucha entre enunciadores. Se ha hablado, en este sentido, de la dimensión polémica del discurso político? (Verón, 1985, pág. 3). Es decir, el discurso político es inseparable de la construcción de un adversario, de la lucha entre enunciadores, pues cada acto de enunciación implica la réplica de algo ya dicho, o bien anticipa futuras réplicas.La definición de un adversario político, de un ?otro?, le permite al enunciador definirse a sí mismo, establecer las reglas sobre las que se pretende que se desarrolle el juego de la política. De este modo, ubican y definen estratégicamente al adversario para tener capacidad de movimiento y control sobre el campo discursivo. Así, los líderes políticos construyen un adversario modelo, del cual en cada una de las con contiendas políticas y alocuciones públicas detallan todas las características. Por otra parte, la delimitación de quienes componen ?el otro?, tiene una función de legitimación del ?nosotros?, a la vez que apunta a fortalecer el sentido de pertenencia, y en determinadas ocasiones movilizar apoyos.Es en este contexto que surge el presente trabajo, promoviendo el análisis del discurso presidencial para caracterizar a las estrategias comunicacionales de los gobiernos de Cristina Fernández y Mauricio Macri, contrastando semejanzas y diferencias en ambos. Indagar en la definición que los distintos gobiernos fueron impulsando en la caracterización de un ?otro?, así como también en las transformaciones que fueron surgiendo, para comprender de forma más acabada las concepciones ideológicas que las respaldan y guían la acción gubernamental, así como también los colectivos sociales sobre los que se apoyan y promueven y aquellos con los que se los que se pretende distanciarse.