IHUCSO LITORAL   26025
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nociones metateóricas fundamentales: Significado, verdad, cópula, suposición
Autor/es:
MANUEL DAHLQUIST
Lugar:
CORDOBA
Reunión:
Congreso; V Congreso de Filosofía en la Baja Edad Media; 2018
Institución organizadora:
UNC,Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen:
Parafraseando a Hunter (1981), podemos decir que las oraciones de algunos lenguajes ?el latín escolástico regimentado, en nuestro caso? son aptas para expresar las verdades de la lógica. Así, podemos distinguir entre i) las verdades de la lógica de, ii) las oraciones que expresan las verdades de la lógica. La teoría de que nos servimos para explicar cómo funcionan las ora-ciones del latín escolástico regimentado capaces de expresar una verdad ló-gica, esto es, la teoría acerca de las oraciones que expresan verdades lógicas, conforma la metateoría del latín escolástico regimentado. En este sentido amplio de metateo-ría100, la lógica medieval tiene una metateoría.En este capítulo proponemos la primera de las aproximaciones a la metateoría, a través del tratamiento de cuatro de sus nociones más importantes: significado, verdad, cópula y suposición. Para que la idea no suscite confusión alguna: no estoy afirmando que los lógicos de la edad de oro hayan distinguido entre teoría y metateoría, pero sí que propusieron una formulación metalingüïstica de la lógica. Si algún historiador pregunta ¿Qué sen-tido tiene distinguir entre teoría y metateoría en la lógica medieval? debiéramos responder: Es una demanda de la manera en que los lógicos medievales procedieron. Una de las características de la lógica medieval es su presentación en términos metalingüísticos (Moody 1975: 375; Dalla Chiara 1976: 27).El desarrollo de la distinción entre niveles de lenguaje comienza con la incorporación de las intentio ?intentio prima e intentio secunda? derivadas de la filosofía de Avicena. Cuando estas categorías se aplicaron sobre el lenguaje, derivaron en los conceptos de términos de primera intención y términos de segunda intención (sección 6.2.1.1). Ockham agregó soporte epistemológico a estas ideas. El Venerabilis Inceptor distingue claramente y en todo momento entre significado real y significado lógico; entre afirmaciones acerca de elementos del discurso y afirmaciones acerca de las cosas. Confundir estas dos categorías de objetos equivale a abolir la distinción ?epistemológica? entre lógica y ciencia natural. Los términos de primera intención refieren a cosas, están por cosas (objetos reales); los de segunda intención, están por ideas (objetos lógicos) (Carré 1946: 115). Los objetos de la lógica son todos objetos de segunda intención; son términos que refieren a términos. La lógica es ciencia del lenguaje y, acorde con lo anterior, una ciencia de segundas intenciones. Pablo de Venecia lo pone de manera clara:Un término de primera intención es un término mental significando lo que no es un término: i.e., significando una cosa que no es un término, ya que debe existir. Así ?hombre? significa Sócrates y Platón, ninguno de los cuales es un término mental, ni pueden ser términos. Un término de segunda intención es un término significando solamente un término o una proposición; p. ej., el término mental ?nombre?, ?verbo?, ?participio?, ?proposición?, ?oración? (Pablo de Venecia 1984: 122).La lógica es una ciencia cuyo objeto son los términos de segunda intención, que conforman, en virtud de su uso, un lenguaje de orden superior respecto del lenguaje con que hablamos de cosas.