IHUCSO LITORAL   26025
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de una identidad política como creencia en la Argentina finisecular. Retorno sobre la Unión Cívica Radical como ?religión cívica?
Autor/es:
FRANCISCO J. REYES
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP); 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) - Universidad Torcuato Di Tella
Resumen:
Uno de los fenómenos políticos novedosos que aparecen en el marco del llamado ?orden conservador? es lo que Natalio Botaba denominó ?partidos nuevos?, como la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista. Si bien la historiografía sobre los mismos es relativamente amplia, aquí se vuelve sobre una dimensión tan mencionada como poco analizada en profundidad, la que remite al tópico del radicalismo argentino entendido como ?religión cívica?. Se parte entonces del supuesto de que esta concepción fue primero instalada por la propia historiografía militante de la UCR, para luego ser retomada por trabajos que se focalizaron en el período ?yrigoyenista? de la historia partidaria, desatendiendo lo que resulta una instancia crucial de este proceso de sacralización de la política, en términos de Emilio Gentile. Éstas fueron las etapas que discurren entre la creación de dicho partido en la década de 1890, su reorganización a inicios del siglo XX y su consolidación al sancionarse la reforma política que democratizará el régimen político.El trabajo aborda la forma en que la UCR se autoconcibió desde sus mismos orígenes como una ?comunidad de creyentes? que apelaba a un credo político para responder a una misión histórica de regeneración patriótica y moral. La hipótesis que se sostiene es que, en el marco de esta concepción como religión cívica y en su configuración identitaria, jugaron un papel central tanto el uso de un lenguaje religioso como la apelación a la instancia superior de la Patria, lo que se advierte en los momentos de las distintas polémicas partidarias que se suscitaron entre los radicales, como en los potentes rituales conmemorativos que exaltaban el mito de orígenes revolucionario de la agrupación. Entre otros aspectos, un estudio de este tipo demostraría que en las décadas del cambio del siglo XIX al XX, más allá de que el poder político-gubernamental fue virtualmente monopolizado por una coalición conservadora ?que se reprodujo mediante distintas estrategias de control político e instancias de permeabilidad y apertura?, también comenzaron a definirse ciertas formas del vínculo político entre las nuevas organizaciones opositoras y sus militantes que tuvieron una gran intensidad inicial y gozaron de prolongada vigencia en el siglo XX. En este sentido, la experiencia del primer radicalismo no constituyó una excepción ?algo escasamente destacado por los trabajos previos? y es posible compararla, por ejemplo, con la del socialismo, con quien la unen paralelismos de estilo (discursos sacralizadores de la ?causa?, prácticas ritualizadas, etc.), aunque existieran conocidas diferencias ideológicas. De alguna forma, la Argentina oligárquica dio nacimiento a las primeras expresiones de lo que sólo décadas después se conocerá en el país, en evidente sintonía con otros casos de la modernidad occidental, como política de masas.