IHUCSO LITORAL   26025
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Lenguas indígenas y formación docente: retos educativos en Santa Fe (Argentina)
Autor/es:
MICAELA LORENZOTTI
Libro:
Diversidad lingüística, diversidad cultural: Actas IX Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas
Editorial:
Humanidades y Artes Ediciones
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2020; p. 88 - 98
Resumen:
La provincia de Santa Fe cuenta en su territorio con población indígena, los pueblos pertenecen en su mayoría a las comunidades qom y mocoví. El año 2016 puede considerarse un año bisagra en materia de políticas lingüístico-educativas diagramadas para pueblos indígenas en la Provincia de Santa Fe; en estos últimos años, se impulsaron medidas específicas destinadas a reorganizar la Modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB desde aquí) de la jurisdicción: se conformó un Equipo Provincial de EIB dependiente de la Dirección Provincial de Gestión y Coordinación de Proyectos de la Secretaría de Educación; se creó la Mesa de diálogo Provincial de EIB conformada por referentes de las comunidades qom y mocoví del territorio santafesino, miembros del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS desde aquí) y miembros del Equipo de EIB; se llevó a cabo el Primer Encuentro Provincial de Educadores y Maestros de EIB; y se incluyeron 19 escuelas de Educación Primaria y Secundaria en la Modalidad EIB2.A partir de esta reorganización, se gestaron acciones educativas concretas, una de ellas es el Ciclo de Formación Complementaria para la Profesionalización de los maestros idóneos indígenas / ?Educador Intercultural Bilingüe Indígena? (EIBI) (2017-2019), (Ciclo desde aquí), un ciclo de formación destinado a maestros idóneos indígenas. La medida tiene como objetivo saldar la ausencia de propuestas oficiales de profesionalización docente para los maestros idóneos indígenas que trabajan en el sector educativo.En el presente trabajo se aborda el análisis del Ciclo en tanto una acción de política lingüística; se busca determinar, por un lado, las expectativas/demandas sobre las lenguas de los actores involucrados en el Ciclo, y por el otro lado, el lugar que ocupan las lenguas en el Ciclo. Para el desarrollo de esta propuesta se trabajó, por un lado, con la Resolución Ministerial N° 1629/17 que avala el Ciclo y con el Proyecto del Ciclo en vistas a determinar los objetivos lingüísticos y no lingüísticos explícitos en los mismos; y por el otro lado, se relevó información a partir de métodos interactivos como son la observación participante y entrevistas con los actores involucrados (Goetz y LeCompte, 1988)3. Tanto las observaciones como las entrevistas permitieron construir datos sobre qué esperan algunos actores partícipes de la propuesta en relación con las lenguas (qom, mocoví y español) en la capacitación y qué lugares ocupan efectivamente tanto las lenguas indígenas como el español en la misma.