IPGP - CENPAT   25969
INSTITUTO PATAGONICO DE GEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Descifrando la historia evolutiva de los Neoceti (Mammalia: Cetacea): aportes del registro fósil del Neógeno del Atlántico Sudoccidental.
Autor/es:
MARIANA VIGLINO; MÓNICA R. BUONO
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Ciencias de la Tierra ?Dr. Eduardo Musacchio"; 2017
Institución organizadora:
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.
Resumen:
Los cetáceos comprenden dos grandes grupos, Mysticeti (o ballenas con barbas) y Odontoceti (delfines, marsopas y narvales, con dientes), cuyo origen se remonta al Eoceno temprano con ancestros artiodáctilos terrestres, alrededor del antiguo Mar de Tethys. Durante la historia evolutiva de los cetáceos, ocurrieron al menos tres radiaciones adaptativas (cambios en la diversificación taxonómica, ecológica y funcional) de gran importancia. La segunda radiación (Oligoceno-Mioceno temprano) marcó la aparición de los Neoceti (primeras formas de odontocetos y misticetos), mientras que durante la tercera radiación (Mioceno medio-tardío), surgen los linajes modernos de cetáceos y hay una fuerte disminución de las formas antiguas (Fig. 1). En particular, estas radiaciones son de interés regional, ya que se encuentran muy bien documentadas en el registro fósil de Argentina, aportando información sobre las etapas tempranas de la evolución de los linajes modernos. El objetivo de este trabajo es hacer una breve reseña del estado del conocimiento de los cetáceos del Mioceno de Patagonia, y discutir su relevancia en el contexto de la historia evolutiva del grupo. Durante el Mioceno temprano (Burdigaliano; Formaciones Gaiman y Monte León) el registro fósil de cetáceos en Patagonia es muy diverso y está caracterizado por la presencia tanto de linajes basales (odontocetos Platanistoidea y Physeteroidea, y misticetos Balaenidae) como linajes sin representantes actuales (odontocetos Eurhinodelphinoidea, Kentriodontidae). En este sentido, el registro patagónico contribuye en gran medida a conocer un momento clave en la evolución de los cetáceos (el Mioceno temprano) donde se verifica el origen de varios linajes modernos, ya que incluye taxones que en algunos casos están entre las formas más antiguas conocidas (p. ej. odontocetos fiseteroideos y misticetos balenopteroideos) y en otros completan hiatos estratigráficos y geográficos del registro (p. ej. misticetos balénidos, odontocetos platanistoideos). Esta diversidad se encontraría en concordancia con la culminación de la segunda radiación adaptativa de los cetáceos, donde las especies tuvieron una gran dispersión y aprovechamiento de nuevos nichos ecológicos luego de la formación de la Corriente Circumpolar Antártica y otros cambios ambientales relacionados. En cambio, hacia el Mioceno tardío (Formaciones Puerto Madryn y Gran Bajo del Gualicho) disminuye notablemente la diversidad en el registro fósil de cetáceos. Se observa una modernización en la fauna, caracterizada por la diversificación de los linajes modernos con representantes actuales en la región (p. ej. misticetos balénidos, odontocetos fiseteroideos y zifidos) y la extinción de varios linajes arcaicos (p. ej. odontocetos platanistoideos, eurhinodelfínidos y kentriodóntidos). A nivel paleobiogeográfico, los registros de Neoceti de Patagonia brindan información sobre el origen y distribución de varios grupos durante el Neógeno. Por ejemplo, los registros de odontocetos fiseteroideos y zífidos patagónicos refuerzan la hipótesis de que estos grupos tuvieron una temprana y rápida dispersión, alcanzando una amplia distribución geográfica en el Hemisferio Sur hacia finales del Mioceno, tal como se observa en la actualidad. Por otro lado, la presencia de los registros más antiguos de misticetos balénidos, neobalenines y balenopteroideos en el Atlántico Sudoccidental sugiere un origen austral y temprano de estos linajes. Desde el punto de vista paleobiológico, podemos establecer que durante el Mioceno la comunidad de cetáceos en el Atlántico Sudoccidental estaba formada por una gran variedad de morfotipos en cuanto al tamaño corporal (formas pequeñas y grandes), tipo de alimentación (formas filtradoras, depredadoras), y mecanismos de comunicación (ecolocalizadores, especializados en audición en bajas frecuencias). El registro fósil de cetáceos neógenos de Argentina tiene gran potencial en cuanto a la información que brinda acerca de momentos claves en la evolución de los Neoceti. Sin embargo, muchas especies no han sido revisadas desde su descripción original ni incluidas en análisis filogenéticos, y estudios modernos se están llevando a cabo en estos taxones a fin de determinar el rol de los mismos en la historia evolutiva de los Neoceti. La diversidad primaria de los cetáceos fósiles en varios sectores de la Argentina (p. ej. NE y SE de Patagonia) es prácticamente desconocida (salvo registros aislados del siglo XIX o principios del siglo XX). Asimismo el contexto lito y cronoestratigráfico en el cual aparecen estos registros (p. ej., Formación Gran Bajo del Gualicho o Gaiman) se encuentra deficientemente estudiado. Por ello, nos encontramos trabajando interdisciplinariamente para llevar adelante un estudio acabado del registro fósil de cetáceos patagónicos. Todo esto pone en relevancia la importancia de profundizar los esfuerzos de prospección, principalmente en la Patagonia, así como también mejorar el ajuste cronoestratigráfico de las unidades portadoras, los cuales forman parte de los desafíos de nuestro grupo de trabajo para los próximos años.