UE-CISOR   25749
UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Crecimiento urbano de Ledesma: aspectos históricos, geográficos y socio demográficos.
Autor/es:
BALCEDA, SOFIA MELINA
Reunión:
Simposio; I SIMPÓSIO INTERNACIONAL SOBRE CIENCIAS SOCIALES APLICADAS; 2021
Institución organizadora:
Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la UEPG
Resumen:
El presente trabajo realizó una reconstrucción histórica del proceso de urbanización de la ciudad de Libertador General San Martin, Ledesma perteneciente al departamento homónimo de la provincia de Jujuy en Argentina, donde se destacó el desempeño de los ingenios azucareros, puesto que a partir de ellos se inició la configuración urbana y se desencadenaron conflictos sobre la tenencia de la tierra que continúan hasta la actualidad. En este artículo se investigó como el crecimiento demográfico y urbano repercutió sobre la cuestión habitacional en Libertador, puesto que, en sintonía con lo que sucedía en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina donde se mostraba una notable evolución demográfica y urbana, trajo aparejado un patente desajuste entre el número de habitantes y la oferta de habitaciones. Esta situación se convirtió en una problemática que no sólo se reflejó en la escasez de viviendas sino también en las pésimas condiciones habitacionales que comenzaron a padecer numerosas familias (M. Jerez, 2013). Ante esta coyuntura, la lucha por la tierra urbana se expresó en las denominadas tomas de tierras, a través de las cuales los sectores populares logran acceder a la ciudad de una manera ilegal y precaria, lo que mantiene y reproduce su situación de desigualdad estructural (Giaretto, 2010). Las familias que viven en Libertador general San Martin optaron por dicha alternativa para solucionar su problemática habitacional debido a la concentración latifundista de la tierra y el predominio del monopolio de la producción industrial (O. Jerez 1995, 1999; O. Jerez y Rabey 1998).A parir de lo expresado, nos interesó construir dos niveles de análisis: el nivel socioespacial urbano, que estructura a Libertador General San Martin, esto se refiere a las suma de antecedentes que llevaron a conformar el escenario donde sucedió la ocupación, y el nivel sociopolítico coyuntural, se trata de los hechos que pueden ser localizados previo al suceso (Cravino, 2014).Para ello, nos dedicamos por un lado a explorar y describir los procesos de conformación y crecimiento de la ciudad, a partir de un trabajo de campo de base cualitativo y, por otro lado, un trabajo de revisión de documentos personales e institucionales, con los cuales pudimos destacar que la ciudad está rodeada por tierras, cuya propiedad mayoritariamente es del ingenios azucareros; y una revisión bibliográfica donde se tuvo en cuenta dicha relación, la de Libertador con el ingenio, y los datos arrojados por Instituto Nacional de Estadística y Censo- Argentina y la Dirección Provincial de Estadística y Censo- Jujuy, basados en los censos nacionales del 2001 y del 2010, para un posterior análisis sociodemográfico y una reconstrucción de su historia con respecto a su urbanización. Pudimos identificar que las historias de la ciudad, están fuertemente impregnada de los avatares del desarrollo de la industria azucarera en las tierras bajas de Jujuy, puesto que el surgimiento y posterior crecimiento de los incipientes pueblos, transformado hoy en uno de los centros urbanos más importantes, después de la capital de la provincia, se produjo por la instalación de estas industrias a fines del siglo XIX. Es una ciudad que creció a la luz de las demandas populares, los intereses empresariales de los ingenios y los intereses de los sectores políticos partidarios. Los resultados de los conflictos y tensiones por la tierra, arrojaron que el gran crecimiento demográfico de la ciudad azucarera, producto de la migración, provocó un desajuste entre el número de habitantes y la oferta de viviendas de calidad mínima, originando hacinamiento y deplorables condiciones de vida de centenares de familias. Como consecuencia a la problemática vinculada al acceso a la tierra, se evidencio que se produjeron luchas por la tierra urbana, a causa de la necesidad de espacio para la construcción de viviendas, expresadas en tomas de tierras, donde este mecanismo fue la alternativa que encontraron las familias para poder hacerle frente a la concentración de la propiedad y la insuficiencia habitacional que les aqueja desde mucho tiempo atrás y continúa vigente en la actualidad, y para poner en evidencia la precariedad de las políticas públicas de esta temática. El problema de la tierra y la vivienda es un tema de larga data en las tierras bajas de la provincia de Jujuy, y lamentablemente aún continúa sin resolución, a la luz de los hechos descriptos en el presente trabajo. En esta contextualización pudimos observar que la presencia de los ingenios fue fundamental para el inicio del proceso de urbanización en la ciudad, lo que provoco que sus historias giren alrededor de las decisiones de dichas industrias. También se evidenció que el hecho de que los ingenios sean los propietarios del gran porcentaje de tierras en las ciudades estudiadas, es la causa principal del hacinamiento y problemas de tierras de los habitantes de estas zonas, puesto que no existen tierras liberadas para la construcción de viviendas, a no ser que el estado las expropie. Esto último solo sucedió como consecuencia de las tomas de tierras realizadas por organizaciones sociales y vecinos. Terminaban usaban este recurso, como única opción, dado que de otra manera sus reclamos eras desoídos o ignorados. En esta localidad, la ocupación del espacio de los barrios populares estuvo orientada y dirigida por sus propios habitantes. Esta investigación permite afirmar que las políticas de expansión de una de las principales ciudades de las tierras bajas en Jujuy, han sido producto de la presión y de la acción de los sectores populares que los transformaba en co-productores de la ciudad. En la unidad de estudio analizada, gran parte de las decisiones que orientaron las políticas urbanas han sido por el resultado de las acciones de reclamo de las familias con necesidad de vivienda.